Cd. de México.- El costo de sostener un empleo formal para las empresas ha subido más de 50% debido a las reformas laborales de los últimos años, de acuerdo con representantes de la iniciativa privada (IP) consultados.

Una de ellas es el aumento de días de vacaciones que se dan por ley -disposición conocida como vacaciones dignas, que entró en vigor el 1 de enero del 2023- lo que genera a los patrones mayores gastos en prima vacacional y sustituciones; también la Ley Silla, como se llamó a una reforma a la Ley Federal del Trabajo que obliga a los empleadores en sectores de servicios, comercio y similares, a proveer sillas con respaldo suficientes para los empleados que trabajan de pie y permitir descansos periódicos durante la jornada laboral.

También ha habido incrementos de entre 12 por ciento y 20 por ciento anual en el salario mínimo en los últimos cinco años, y está próxima a discutirse en el Congreso la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, lo que obligará a las empresas a hacer contrataciones adicionales o pagar horas extra.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de agosto de 2025 se tenía el registro de 22 millones 455 mil puestos totales, que incluye a los trabajadores permanentes y eventuales, sin incluir a las personas beneficiarias de la reforma de plataformas digitales.

Consultado al respecto, Javier Zepeda Orozco, vicepresidente de Desarrollo de Pymes en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), señaló que gracias a esos cambios, sostener un empleo formal se ha encarecido más de 50 por ciento para las empresas.

"Un trabajador que costaba 100 pesos hace seis años ahora representa un gasto de entre 168 pesos y 170 pesos incluyendo prestaciones y cargas sociales.

"Si calculamos que una mipyme tiene 10 trabajadores, donde inevitablemente algunos tendrán que tomar vacaciones, permisos o incapacidades, el costo se vuelve exponencial, y la jornada reducida suma un 17 por ciento extra. Esa carga financiera no la pueden soportar muchas pymes", expuso Zepeda.

Debido a esto, en los últimos dos años se perdieron 34 mil 385 patrones a nivel nacional, al pasar de un millón 73 mil 736 empleadores en septiembre del 2023, a un millón 39 mil 351 al cierre de agosto de este año.

En Jalisco,la pérdida es de 2 mil 145 empleadores en los últimos dos años, al pasar de 107 mil 237 patrones en septiembre del 2023 a 105 mil 92 de agosto de este año.

En la Ciudad de México se perdieron 3 mil 68 patrones formales en los últimos dos años, al pasar de 127 mil 295 en septiembre del 2023 a 124 mil 227 del cierre de agosto pasado.
En el caso de Nuevo León, la pérdida se centró en el último año, al pasar de 78 mil 40 empleadores registrados en septiembre del 2024 a 77 mil 136 de agosto pasado, 904 patrones menos.

Raúl Flores López, presidente de Coparmex Jalisco, coincidió en que el marco regulatorio actual presiona sobre todo a las microempresas, ya que entre agosto de 2024 y agosto de 2025 se perdieron mil 938 patrones.