Chihuahua.- Ante el cierre de la frontera de Estados Unidos, los productores exploran la posibilidad de exportar ganado en pie a Canadá para dar salida a los ejemplares retenidos y al estar por iniciar las pariciones de este año, sostuvo Enrique Sánchez Granillo, secretario técnico de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader).

El funcionario detalló que el pasado martes en Chihuahua realizaron el Foro Iberoamericano Comercio, Inversión y Desarrollo México-Canadá Business Summit, en el que participaron representantes de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), Canacintra y Canaco, entre otros organismos.

En éste, explicó, plantearon la posibilidad no solamente de exportar ganado en pie hacia Canadá, sino otros productos que produce Chihuahua.

Indicó que hicieron trabajos en mesas de uno a uno y hay expectativas positivas para la exportación a dicho país.

Agregó que han sostenido pláticas con la UGRCH para revisar los aspectos de clasificación de canales de carne en Chihuahua, que son temas que deben estar elevados a la cuestión legal para establecer realmente el valor que tiene el ganado en el mercado nacional, dado la calidad genética, rendimientos y la calidad de carga que produce.

Son, dijo, las acciones primarias que han realizado derivado del cierre de la frontera a la exportación a Estados Unidos por la presencia del gusano barrenador.

Apuntó que, si bien eventualmente puede abrir la frontera, la situación llegaría a ser recurrente, por lo que deben dar salida a la producción del año pasado, pues están por iniciar las pariciones de este año.

Expuso que el Gobierno del Estado destinó en 2025 una inversión histórica de 79.3 millones de pesos en campañas de sanidad e inocuidad.

Detalló que para el sector pecuario aplicaron exclusivamente 55 millones para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la atención a enfermedades como tuberculosis, brucelosis y garrapata.

Mencionó que esto tiene como objetivo apoyar en la vigilancia epidemiológica y las campañas principales instruidas por la Federación en materia de tuberculosis, brucelosis, garrapata y las principales plagas que afectan al ganado.

Precisó que en el caso del gusano barrenador, el Gobierno del Estado ha aplicado e instruido indicaciones precisas para realizar los protocolos exigidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

Apuntó que para el combate contra el gusano barrenador han destinado 8.5 millones de pesos.