La sequía afectó gravemente las actividades primarias en el estado, ligadas a la agricultura y ganadería, al caer en el primer trimestre del año un 5 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024, uno de los peores desempeños negativos en el país, reveló el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee) del Inegi.
Entre enero y marzo, Chihuahua se ubicó en tercer lugar nacional con mayor caída en las actividades primarias. El retroceso más significativo lo reportó Quintana Roo con un 16.9%, seguido de Tabasco que registró una caída de 5.1%.
El presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua (CEACH), Arturo González, señaló que los cultivos más afectados por la sequía en el estado fueron los de temporal, como son el frijol, trigo y avena.
Expuso que las expectativas este año son mejores por la presencia de lluvias, lo que ha generado que hace un mes estuvieran ya preparadas para los cultivos 370 mil hectáreas de temporal.
En tanto, Héctor Hernán Hernández, presidente del Sistema Producto Frijol, señaló anteriormente que, de persistir las lluvias en el estado, incluso se podría superar la superficie de 120 mil hectáreas sembradas de frijol de temporal.
Esto cuando el año pasado se sembraron máximo 50 mil hectáreas de temporal, por las condiciones de sequía en el estado. Explicó que cuando el temporal es bueno, el cultivo alcanza una producción de hasta una tonelada por hectárea, lo que quiere decir que, si a las hectáreas de temporal se agregan las de riego, superarían las 100 mil toneladas de frijol.indicó que Chihuahua ha cosechado en los buenos tiempos arriba de las 100 mil toneladas de frijol y en los no tan buenos, por debajo de las 100 mil, pero se han tenido años catastróficos como los más recientes impactados por la sequía, que no llegaron a las 30 mil toneladas del producto.
De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, en el primer trimestre del año, el estado registró un decrecimiento de 1.3 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior y un retroceso de 0.9%, frente al trimestre inmediato anterior. La actividad económica con mayor dinamismo fue el sector terciario, que presentó una variación anual positiva de 0.8%.
En contraste, las actividades primarias cayeron 5% y las secundarias 1.7%.