Esta segunda mitad de la tercera década del S. XXI, nos está llamando la atención —si no es que alertándonos—, con respecto a la efectividad o no, de la política educativa que se lleva a cabo en casi todos los Estados-nación del Globo Terráqueo. Y, lo más grave: sobre la geopolítica que el imperialismo capitalista, neoliberal y ¿neofascista?, se empecina en imponer, así sea por medio de la genocida guerra nuclear entre países y/o regionales; dificultando tangiblemente, el ancestral anhelo de PAZ entre todos los pueblos del mundo.
Con respecto a los sistemas educativos, recientemente algunos pedagogos sustentan que en esta era de la información, es preciso reconocer que la labor educadora no se ciñe ni a la familia ni a las instituciones educativas. Ya que actualmente atravesamos por un momento en que un aprendizaje sin límites precisos y difuso (Cibernética, ocio, pandillas, vicios, drogadicción, etc.) convive con el aprendizaje escolar.
Que las formas y los medios de aprender, se han multiplicado, la escuela se va abriendo paulatinamente a la comunidad y a la sociedad, se dominan nuevas habilidades en todos los campos, se realizan todo tipo de actividades diferentes y los jóvenes se enrolan en grupos diversos.
Afirman que el aprendizaje no tiene ya límite de edad, ni de forma, ni de contenidos: las personas están abiertas a todo aquello que suponga un desarrollo integral y que dé calidad y aliciente a sus vidas. Es la educación permanente.
De tal manera, en ciertos países como los USA, se replican los defensores de la desescolarización, considerando las tesis que en los años sesenta defendía Iván Illic: “Una sociedad sin escuelas, pues estas han estado siempre al margen de los problemas de los demás y del mundo”.
Lo anterior, nos lleva a pensar y recordar aquellos años noventa del S. XX, en que, en torno a sendos talleres y seminarios realizados en la Habana, Cuba, con la participación de docentes de Latinoamérica y del Caribe —miembros y simpatizantes de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC)—, preocupados y ocupados por la educación que se ofrecía en sus respectivas naciones; entre otras fuentes de información y documentación, se tuvo como base fundamental de estudio, análisis y debate, la “Conferencia Mundial sobre Educación para todos”, celebrada en Jomtien, Tailandia, en marzo de 1990, cuyos resultados fueron, la DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS.
A la sazón, unánimemente se aceptaron los resolutivos de la citada Conferencia Mundial Sobre Educación, para la real y efectiva satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Con los cuales se entraría al S. XXI del TERCER MILENIO y décadas subsiguientes.
En el Preámbulo de la DECLARACIÓN MUNDIAL, entre otras realidades —que no difieren mucho del presente—, afirma: “El mundo hace frente a problemas desalentadores: particularmente, el aumento de la carga de la deuda de muchos países, la amenaza del estancamiento y la decadencia económica; las diferencias crecientes entre y dentro de las naciones, los horrores de la guerra, la ocupación, los enfrentamientos entre civiles, la violencia del crimen organizado; los millones de niños cuya muerte podría prevenirse; la extendida degradación del medio ambiente.
“Problemas que limitan los esfuerzos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y, a su vez, la falta de EDUCACIÓN BÁSICA para un alto porcentaje de la población, que impide a la sociedad enfrentarlos con fuerza y determinación.
“Muchos millones continúan en la pobreza, privados de escolaridad o en el analfabetismo. En ciertos países industrializados, LA REDUCCIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS HA CONTRIBUIDO AL DETERIORO DE LA EDUCACIÓN.
[No obstante] “La experiencia acumulada de reformas, innovaciones e investigaciones y con el notable progreso educacional de muchos países, convierte a la EDUCACIÓN BÁSICA PARA TODOS –por primera vez en la historia- en un OBJETIVO ALCANZABLE.
“En consecuencia, nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, reunidos en Jomtien, Tailandia, desde el 5 al 9 de marzo de 1990:
_Recordando que la educación es un derecho para todas las personas, HOMBRES y MUJERES, de todas las edades, a través de todo el mundo;
_Comprendiendo que la educación es capaz de ayudar a GARANTIZAR UN MUNDO MÁS SEGURO, más sano, más próspero y AMBIENTALMENTE MÁS PURO y que simultáneamente contribuye al progreso social, económico y cultural, A LA TOLERANCIA, y a la COOPERACIÓN INTERNACIONAL;
_Sabiendo que la educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo personal y el mejoramiento social;
_Reconociendo que el SABER TRADICIONAL Y EL PATRIMONIO CULTURAL AUTÓCTONO tienen un valor y una validez por sí mismos y la capacidad tanto de definir como de promover el desarrollo;
_Percibiendo que, en términos generales, el actual servicio de EDUCACIÓN BÁSICA ES MUY GRAVEMENTE DEFICIENTE, que debe ser más pertinente, mejorar cualitativamente y ser utilizado universalmente;
_RECONOCIENDO QUE UNA EDUCACIÓN BÁSICA SÓLIDA ES FUNDAMENTAL PARA FORTALECER LOS NIVELES SUPERIORES DE LA ENSEÑANZA Y LA COMPRENSIÓN Y LA CAPACIDAD CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS; Y, POR CONSIGUIENTE, PARA ALCANZAR UN DESARROLLO AUTÓNOMO;
_Reconociendo la necesidad de dar a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada y un renovado compromiso con la EDUCACIÓN BÁSICA PARA TODOS, que expresen el grado y la complejidad del desafío; PROCLAMAMOS la siguiente Declaración Mundial sobre Educación para Todos: la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje.
[En su Artículo X: FORTALECER LA SOLIDADRIDAD INTERNACIONAL, en el punto 4, exhorta] Todas las naciones deben también trabajar juntas para resolver conflictos y contiendas, TERMINAR CON LAS OCUPACIONES MILITARES Y ASENTAR A LAS POBLACIONES DESPALAZADAS O FACILITAR EL RETORNO A SUS PAÍSES DE ORIGEN, Y SEGURARSE DE QUE SE ATIENDAN SUS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE”.
Opinión
Jueves 16 Oct 2025, 06:30
Educación y paz mundial
.
Isaías Orozco Gómez

Publicidad
Lo más leído
-
-
-
Economía 18 Oct, 2025
Reducción de jornada laboral sin estímulos a las Pymes
Por: Claudia Valenzuela / El Diario -
Local 18 Oct, 2025
Reforma a Ley de Aguas Nacionales aumentaría desigualdad en el campo: Alcántar
Por: César Lozano T. / El Diario -
Publicidad