-Van vs litigantes explotadores
-Crimen favorecido por arancel a remesas
-Bonilla, encuentro familiar con los rotarios
El modelo de cooperativas impulsado desde el gobierno federal para la operación de las Gasolineras para el Bienestar, cuya cuarta estación del país fue inaugurada hace unos días en la turística comunidad de Creel, municipio de Bocoyna, opera de forma confusa.
Los habitantes y visitantes del conocido pueblo nos reportan que en ocasiones la estación 15618 alimentada por Petróleos Mexicanos tiene precios por encima del tope de 24 pesos por litro para la gasolina Magna, fijado en el acuerdo impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum a principios de este año.
De hecho, aseguran que después de la visita de la superdelegada del Bienestar en Chihuahua, Mayra Chávez y la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel, el pasado 13 de mayo, el precio fue igualado al resto de las gasolineras del municipio, por encima de los 25 pesos.
Tenemos en versión digital de GPS, a manera de ejemplo, las imágenes del tarifario de la estación, que muestra, el día de la inauguración, a 23.99 pesos por litro de la Magna; a 25.52 la Premium y 26.52 el Diésel. Al día siguiente, la verde amaneció a 25.05 pesos, la roja a 26.90 y el tercero sin variación en el precio al público.
Con ligeras variaciones el precio se mantuvo así toda la semana, lejos del tope acordado por la presidenta y la mayor parte de los grupos gasolineros del país, para no alterar el precio final del combustible de mayor consumo entre los automovilistas.
Desde luego, generó molestias que nomás para la foto de la secretaria, la delegada del Bienestar y demás representantes de la 4T que le apuestan al modelo cooperativista en el negocio gasolinero, haya sido adecuado el precio, cambiado en los días posteriores.
Entre muchas cosas de las que adolece la administración federal, la comunicación con la población es una de las mayores debilidades, pues las Gasolineras para el Bienestar no son una instancia gubernamental como se han proyectado, sino un negocio privado, salvo por la marca establecida como parte de un programa de impulso a las cooperativas sociales.
De ahí parten las fluctuaciones que puedan tener en precios las estaciones de este y cualquier tipo, que en el caso de la Magna es por acuerdo cuando existan las posibilidades de mantenerlo por debajo de los 24 pesos, más no por un decreto de control federal ni nada por el estilo.
***
Les pasó de noche a los litigantes una tesis aislada en la que un tribunal colegiado estableció que los honorarios que bajo algunas prácticas se acuerdan en el 30 o 40% del monto final obtenido en un asunto jurídico, resulta en una explotación clara para el cliente.
Explotación del hombre por el hombre, se actualiza esta categoría prohibida por la Convención Americana de los Derechos Humanos en dichos negocios jurídicos, con esos honorarios pactados en favor de los abogados, dice el rubro del criterio.
La tesis aislada número 2026842, concluyó estableciendo que para los honorarios de los abogados hay que estar al cinco por ciento establecido por el arancel aplicable, y no por ese porcentaje que en apariencia pareciera excesivo.
Lo que no tomó en cuenta el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa del Noveno Circuito que estableció dicho criterio, es que los asuntos son patrocinados por los abogados, es decir, presentan la demanda inicial y auxilian durante toda la fase procesal, desahogan probanzas, presentan incidentes, incluso, interponen apelación y en su caso varios amparos. Y todo ello aún a las resultas de la sentencia.
No hay asunto jurídico sencillo, por lo que dividido ese cinco por ciento entre varios años queda absolutamente en nada.
No es la primera vez que se establece un criterio de esta naturaleza, en este caso, es del 2023, pero hay otro antecedente del 2018.
El riesgo es que de generalizarse este criterio y adquirir carácter obligatorio, podría dejar en la indefensión a los clientes, que tendrían que ser mal defendidos por una defensoría pública rebasada, incluso por un ministerio público con cientos de expedientes sobre el escritorio.
Tema delicado este asunto para llamar la atención de los colegios de abogados.
***
El impuesto finalmente establecido del 3.5% a las remesas enviadas desde los Estados Unidos, es un golpe tremendo a la economía de los paisanos y sus familias.
En el caso del estado de Chihuahua representan algo así como 64 millones de dólares, de acuerdo a los cálculos de la Secretaría de Hacienda estatal, que dejarían de recibir los beneficiarios de dichos envíos.
Hay un análisis de BBVA Bancomer que deja muy claro que lo que viene por parte de los paisanos, será establecer estrategias para darle vuelta al impuesto.
Los veremos por ejemplo utilizando a sus familiares o amigos que tienen ciudadanía o residencia americana, para hacer los envíos sin pagar el impuesto, ya que ellos están exentos.
Habrá quienes acudan a mecanismos no oficiales, la delincuencia organizada, para evadir el pago del gravamen.
Ambas soluciones son delicadas porque implican un nuevo obstáculo para quienes se ganan la vida en los Estados Unidos y envían dinero a sus familias en Chihuahua, y al país entero.
Si trata el gobierno norteamericano de fortalecer sus finanzas con la creación de un impuesto a las remesas, podría ser contraproducente, porque por un lado habría una mayor elusión y por el otro estaría fortaleciendo con miles de millones de dólares adicionales a la delincuencia organizada que estaría aperturando un nuevo negocio del uno o dos por ciento del cobro de las remesas, para ser competitivos con el nuevo impuesto autorizado al gobierno americano.
***
Dentro de esas alianzas con organismos de la sociedad civil que el alcalde Marco Bonilla ha tejido para alcanzar a más familias vulnerables con servicios sociales y obra pública, no podía faltar el trabajo que han hecho con los Club Rotario que operan en la ciudad y que han sido ejemplo para otros clubes del país de un trabajo conjunto con resultados palpables.
Justo por esta labor, Bonilla fue invitado a participar en la LXVII Convención de Rotarios Distrito 4110, que trajo hasta esta ciudad a rotarios de Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Coahuila y resto de municipios de Chihuahua, que fueron testigos de las obras y servicios que juntos han llevado a colonias prioritarias como Vistas del Norte, donde construyeron regaderas comunitarias.
Este equipo no es reciente, Bonilla viene trabajando con ellos desde que era director de Desarrollo Humano. En su participación recordó que, en el 2020 durante la pandemia, los rotarios se unieron para entregar comida caliente a 15 mil personas.
Fue el municipio el encargado de distribuirlo a las familias que quedaron indefensas, sin trabajo y sin recursos para alimentarse a raíz de los constantes cierres de comercios para bajar los contagios.