-Puerta abierta para revisar prisión preventiva
-Come Morena lo que hizo con Rosario Piedra
-Siete años de calificación triple AAA

Más complejo que una ecuación cuántica es el proceso para elegir candidato a la Presidencia Municipal de la capital dentro de Morena.
En los últimos días el jaloneo ha subido de intensidad, entre versiones de traiciones y chantajes para elegir a un aspirante formal, aunque parezca todavía lejano el 2027.
Por un lado, la diputada exverde neomorenista, Brenda Ríos, que andaba desatada en esa carrera, reorganiza su estrategia ante amenazas internas del partido guinda que le conocen santo y seña de su pasado casi priista, pero muy duartista, tanto que hasta fue delegada federal en los últimos buenos tiempos del tricolor.
A la legisladora ya le dieron la espalda algunos que primero la hicieron creer que era momento de destaparse para ser candidata, lo que explicaría en alguna medida que le haya bajado dos rayitas a su ansiedad por figurar a cualquier costo, en particular a costa de los buenos resultados del alcalde, Marco Bonilla.
Por otro lado, nos aseguran que el exgobernador Javier Corral, panista hasta que tuvo la urgencia del fuero moreno para evitar su detención, empezó con la técnica que lo hizo famoso en el PAN, la de tratar de chantajear para disputar un dizque liderazgo de la izquierda en Chihuahua, que le permita impulsar a su chalán el regidor Miguel Riggs Baeza, también exmilitante de Acción Nacional.
Con los mismos chantajes que hacía antes para obtener pluri tras pluri en el PAN, jugándole al rebelde y al rabiosamente democrático, explora y tantea el terreno de los grupos morenistas en Chihuahua, a fin de proyectar algunos perfiles en regiones y municipios que le interesan, como la capital.
No por nada comienzan a circular entre las bases de Morena las advertencias y llamados a mantener la dignidad, ante la proliferación de arribistas, traidores y desleales como Corral, Riggs y la legisladora.
“Miguel Riggs es un oportunista y vividor, durante toda su carrera política perteneció al PAN (...) insultaba a la militancia de Morena diciéndoles ignorantes, chairos, Riggs decía que los de Morena no sabían ni leer”, advierte, por ejemplo, una publicación en redes del partido.
“El pensamiento de Riggs es de derecha, conservador y retrógrado (...) se cuelga del trabajo de las bases de izquierda que toda la vida hemos luchado por un cambio (...) compra puestos a dirigencias corruptas que han vendido la dignidad de la militancia”, dice el post, acompañado de una foto del edil con su padrino el senador Corral, cuando ambos presumían ser, además de panistas, grandes corredores de maratones hechos a la medida.
Para los morenos, estamos en la antesala de una batalla interna fundamental por esa candidatura municipal, casi tan intensa como la que habrá por obtener la candidatura a la gubernatura, como si el inminente candidato todopoderoso del PAN a la alcaldía, César Jáuregui, fuera una perita en dulce.

***

Resolvió a finales de enero el Pleno Regional en Materias Penal y de Trabajo de la Región Centro-Norte una contradicción de tesis que puede favorecer a quienes están solicitando revisión de prisión preventiva tanto oficiosa como justificada.
La contradicción de precedente ocurrió entre tribunales colegiados, primero y segundo, del XXIV circuito, en el cual interpretaron de manera diferente tanto la constitución, como la ley de amparo y la aplicabilidad de la jurisprudencia j/11 del mencionado pleno, pero del 2023.
Consideró dicho Pleno Regional que al momento de revisarse la prisión preventiva debe hacerse bajo una óptica de que esta sanción excepcional, y está sujeta a revisión continua, no solamente en cuanto a elementos objetivos supervinientes, sino que debe revisarse la finalidad, proporcionalidad y necesidad de dicha medida restrictiva de la libertad personal.
Da la casualidad de que los juzgados de distrito al revisar la prisión preventiva lo estaban haciendo en automático solamente verificando la existencia de condiciones nuevas en el sujeto solicitante de la revisión.
Con la determinación apegada a una interpretación de convencionalidad con dos casos muy famosos contra México, Tzompaxtle Tecpile y García Rodríguez, ambos resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se abre una puerta para que quienes están sujetos a esta medida, soliciten de nuevo una revisión bajo estándares que pretendían hacer a un lado los jueces de distrito.
La resolución sólo beneficia a la jurisdicción que cae bajo este Pleno Regional, entre ellos el Circuito Décimo Séptimo, que corresponde al estado de Chihuahua.
***

Estaba muy cantado el desenlace de la votación en el Congreso relativa a la designación del titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, desde que fue dada a conocer la nueva terna, con Gerardo Macías, Yuliana Ilem Rodríguez y Vianey Bustillos; Georgina Bujanda fue borrada de la lista.
Las votaciones en el pleno consistieron en 23 votos nulos en la primera ronda, cinco votos para Gerardo, dos para Yuliana y uno para Vianey; en la segunda ronda, cinco votos para Macías, cero para Rodríguez, uno para Bustillos, con 24 votos nulos.
Quedó muy claro en que la única coincidencia es que votos azules, tricolores y guindas, al anular, permitieron ratificar en el cargo al interino, Alejandro Carrasco, quien permanecerá hasta que haya una nueva mayoría calificada que lo sustituya o lo designe de nuevo.
Lo que sigue es que el asunto retorne a la Junta de Coordinación Política, en donde habría nueva convocatoria, pero ya en el nuevo periodo ordinario porque el actual fenece en estos días.
De nuevo, Cuauhtémoc Estrada, coordinador guinda, deslegitimó el proceso, acusando falta de transparencia y manipulación de las calificaciones, pero pretendiendo imponer terna con Lilia Durán, Abdiel Hernández y Flor Corral.
Olvidó Cuauhtémoc que esos mismos argumentos suyos fueron esgrimidos por PAN, PRI y MC a nivel nacional, cuando Morena y aliados nombraron a Rosario Piedra, para seguir en la CNDH, cuando tenía las más bajas calificaciones y hubo recomendaciones apócrifas.
No se ve en el corto plazo un acuerdo, sólo desgaste innecesario, ante la inexistencia de una mayoría suficiente que resuelva la disputa.

***

Ya no es novedad, pero sigue llamando la atención que el gobierno municipal por séptimo año consecutivo mantiene una calificación crediticia AAA por las calificadoras crediticias Fitch Ratings y HR Ratings, que ven en Chihuahua capital finanzas estables y sobre todo pago puntual de sus deudas adquiridas para el desarrollo de obras.
El alcalde, Marco Bonilla; y la tesorera, Amanda Córdova, fueron quienes dieron a conocer esta noticia que beneficia sobre todo a la ciudadanía, porque justo por mantener buenas finanzas, el municipio puede recibir nuevos créditos a una mejor tasa y eso pocos municipios y estados pueden presumir.
Ocurre todo lo contrario con el gobierno federal, que en el caso de Fitch, la tiene con BBB- y aunque esta calificación aún es positiva, subraya la necesidad de prudencia fiscal y estabilidad macroeconómica.