Cd. de México.- El pago de pensiones "se comió" el 24 por ciento del gasto programable del Gobierno federal en el periodo de enero a mayo de este año, pues se destinaron 626 mil 331.6 millones de pesos, un nuevo récord para este rubro, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
En el mismo periodo del año pasado, el pago de las pensiones representó el 20.6 por ciento del gasto programable del Gobierno, pues en los primeros cinco meses de 2024 se gastaron 573 mil 702.3 millones de pesos.
Mientras el gasto en pensiones y jubilaciones de enero a mayo de 2025 representó un incremento de 5.1 por ciento real anual, el gasto anual en salud se redujo 10.8 por ciento al destinarse 300 mil 608.6 millones de pesos.
Otro rubro importante que se contrajo fue el de la educación, que sufrió un recorte de 8.0 por ciento real anual en este periodo con un gasto de 400 mil 084.6 millones de pesos.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 considera 1.6 billones de pesos en pensiones, de los cuales el IMSS concentrará 59 por ciento y el ISSSTE 24 por ciento.
En cuanto a las empresas públicas del Estado, las pensiones de Pemex absorberán el 5.0 por ciento del gasto total estimado para este rubro en 2025, mientras que las jubilaciones de CFE absorberán otro 4.0 por ciento.
Carlos Ramírez, economista y socio director de Integralia, dijo que en medio de una escasez de recursos fiscales, las pensiones y jubilaciones siguen capturando cada vez más recursos del gasto programable del Gobierno, a costa de sacrificar rubros importantes para la vida económica del País como salud, educación e infraestructura.
"El País está cometiendo materialmente un suicidio porque en lugar de estar destinando más recursos a temas torales de nuestra vida económica lo está destinando al pago de pensiones.
"Lo que estamos haciendo es materialmente sacrificando a las nuevas generaciones con esta locura de gastar nuestros escasos recursos en pensiones. Me parece un despropósito gigantesco como País y una muestra también de cómo consideraciones de orden político terminan imperando sobre aspectos de mediano y largo plazo", aseveró Ramírez.
El aumento del gasto en pensiones se debe tanto a las jubilaciones del viejo sistema como a las de la generación de transición. A esos rubros ahora se sumará la modificación para reducir la edad de retiro de los trabajadores del Estado.
Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos Banamex, dijo que es necesaria una reforma recaudatoria debido a lo apretado de los recursos fiscales y al "descobijo" que sufren rubros como la inversión física.
El especialista consideró que sin una reforma fiscal en los próximos dos años México perdería el grado de inversión, lo cual subiría los costos financieros.
