Chihuahua, Chih.- Durante el mes de junio se registraron 4 mil 082 infracciones por exceso de velocidad en Chihuahua, lo que representa un aumento del 214 por ciento en comparación con las mil 907 registradas en junio del año pasado, según el informe más reciente de la Secretaría de Movilidad.

Este repunte coincide con la fase final del "Operativo Radar", implementado desde junio de 2024 para inhibir velocidades peligrosas en tramos de alta circulación. Tan solo en el operativo, que concluyó el 30 de junio pasado, se generaron 15 mil 627 infracciones por violar los límites establecidos en el Artículo 58 Fracción XIX del Reglamento de Tránsito.

En junio de 2025, dentro de esta estrategia, se reportaron mil 590 sanciones, cifra significativamente mayor a las 216 aplicadas en la última semana de junio del año anterior. Los registros mensuales más altos del operativo se dieron en abril, con mil 986, seguido de julio y agosto con poco más de mil 90 cada uno.

A nivel general, las infracciones por exceso de velocidad han tenido variaciones en los últimos años: en 2021 se contabilizaron 35 mil 507, bajaron a 20 mil 51 en 2022, repuntaron a 21 mil 723 en 2023 y alcanzaron 30 mil 521 en 2024. En lo que va de 2025, ya suman 23 mil 329 sanciones por esta causa.

El endurecimiento de la vigilancia se enmarca en la entrada en vigor, este 1 de julio, de la nueva Ley de Movilidad Urbana en el estado, con la que se busca fortalecer la seguridad vial y transformar los modelos de desplazamiento. La normativa establece una jerarquía que prioriza al peatón, seguido de ciclistas, transporte público, y hasta el final, los vehículos particulares.

Entre las nuevas disposiciones se fijan límites diferenciados de velocidad: 20 km/h en zonas escolares y hospitalarias, 30 km/h en calles secundarias, 50 km/h en avenidas urbanas, 80 km/h en carreteras estatales y 110 km/h en autopistas federales.

También se refuerzan medidas obligatorias como el uso del cinturón de seguridad para todos los ocupantes, sillas infantiles para menores que midan menos de 1.35 metros, uso de casco en motociclistas y límites más bajos de alcohol en la sangre.

El subsecretario de Movilidad, César Komaba, explicó que la ley contempla mecanismos de participación ciudadana y protección a víctimas de siniestros viales, además de promover incentivos para el uso del transporte público y vehículos eléctricos.

La SSPE realizará campañas informativas para socializar el nuevo marco legal, con el objetivo de generar un entorno vial más seguro, accesible y sustentable.

[email protected]