Chihuahua, Chih.- Es una práctica común de los militares, y ahora de la Guardia Nacional, manipular la escena para justificar sus actos, ya que las personas castrenses están entrenadas para la guerra, no cuentan con formación policial y no respetan el debido proceso, explicó Ernesto Avilés Mercado, vocero de la Federación Estatal Chihuahuense de Colegios de Abogados, sobre el caso de Guadalupe y Calvo.

Aclaró que este puede no ser el único, puesto que el 90 por ciento de las veces que reportan detenciones o civiles abatidos son porque los encontraron en flagrancia.

Dijo que esa forma de proceder ha sido documentada en distintas ocasiones a nivel nacional; tal es el de Reynosa, Tamaulipas, donde la Guardia Nacional fue videograbada moviendo cadáveres y colocando armas para justificar una supuesta agresión tras un enfrentamiento. “Lo hacen para que la escena del crimen los favorezca y puedan salir bien librados”, señaló.

Explicó que tanto los militares como la extinta Policía Judicial Federal reportan la mayoría de las detenciones como si fueran resultado de un enfrentamiento fortuito.

“Llevando a cabo labores de inspección, nos encontramos unas personas armadas, les marcamos el alto, no se detuvieron, nos dispararon, repelimos la agresión y los detuvimos, así vienen más del 95 por ciento de los partes”, ejemplificó el abogado.

Refirió también que este tipo de prácticas las replican en todos los niveles. “No es solamente de los militares o Guardia Nacional, también los ministeriales hacen lo mismo”, sostuvo.

El vocero señaló que suelen basarse en denuncias anónimas para catear viviendas sin cumplir con los requisitos del debido proceso: no presentan la orden ni permiten que los moradores nombren testigos, como marca la ley. “Vacían la casa y llenan los formularios hasta que regresan a sus oficinas”, indicó.

El abogado penalista criticó que hayan normalizado esta forma de proceder. “Es una mala práctica con la que justifican sus actos para evitar ser sancionados”, dijo y añadió que el origen del problema es la falta de formación civil. “Estamos resintiendo la poca preparación que tienen como policías y está evidenciando la mucha que tienen como militares”, expresó.

Avilés Mercado lamentó que las autoridades no hayan tomado medidas para frenar estos abusos y señaló que en zonas bajo control del crimen organizado, la población vive en estado de sitio. “No sabemos si representa mayor riesgo ser detenido por militares o por una banda”, advirtió.

Consideró que la coordinación entre Municipios, Estados y fuerzas federales debe revisarse,

“Estamos resintiendo la poca preparación que tienen como policías y está evidenciando la mucha que tienen como militares” Ernesto Avilés Mercado Vocero de la Federación Estatal Chihuahuense de Colegios de Abogados

no sólo para evaluar resultados, sino para garantizar que respeten los derechos humanos. “No puede ser que nos quieran hacer creer que alguien se suicidó con cuatro balazos en la espalda”, comentó en referencia al caso más reciente ocurrido en Chihuahua.

Recordó también un ataque documentado en el exterior del Cereso de Aquiles Serdán, donde una persona que acababa de obtener su libertad fue acribillada, y entre los agresores se identificó a un militar activo y a un policía municipal en funciones. “No es invento ni ganas de desacreditar, hay evidencias”, aseguró.

El penalista enfatizó que las reuniones de seguridad deben ir más allá de contar muertos o agresiones, y convertirse en espacios para capacitar a los elementos. “Tienen adiestramiento en armas, pero no conocen el protocolo de actuación policial ni entienden que su papel no es combatir al enemigo, sino hacer valer la ley”, puntualizó.

Por último, cuestionó si el cambio de estrategia anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum —más proactivo contra las bandas del crimen— responde a decisiones internas o a presiones del gobierno estadounidense. “Tal vez no sea iniciativa suya, sino una imposición de Trump con amenaza de aranceles”, concluyó.