Chihuahua, Chih.- El Instituto de Cultura del Municipio (ICM) de Chihuahua, en colaboración con la Embajada de Polonia en México, cuenta con la exposición 'Maestros del Cartel Polaco. Metáfora visual y teratología', en el Museo Sebastián, antes Casa Siglo XIX, que estará abierta al público hasta el 31 de agosto.
La presentación destaca el poder visual y expresivo del Cartel Polaco, un movimiento reconocido mundialmente por su fuerza conceptual, riqueza gráfica y profundidad cultural. Pueden apreciar obras de grandes maestros como Henryk Tomaszewski y Waldemar Swierzy, así como de destacadas cartelistas contemporáneas como Bieta Chojna y Kaja Renkas.
La exposición incluye el trabajo del artista Wiktor Górka, figura clave en el cartelismo polaco que en los años setenta fue profesor visitante en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, marcando una importante conexión entre Polonia y México.
Antes del comunismo, el Cartel Polaco ilustraba los temas internacionales de manera similar a todos los países del centro de Europa. Durante el comunismo, y gracias al talento de sus principales creadores, desarrolló la teratología como forma metafórica de expresión por artistas del Cartel Polaco, para representar sus temas.
Polonia fue el único país capaz de innovar con un tema original y relevante: la teratología. Después del comunismo, los cartelistas han vuelto a temas internacionales comunes y corrientes, pero los grandes creadores, aún representados por Kalarus, Swierzy y Wasilewski o el mismo Rafal Olbinski, continúan aportando al tema de la teratología en el cartel.
Mientras que la escuela de cartel en Suiza era caracterizada por su orden racional, papel de lujo, colores fuertes, tipografía clásica de fuentes modernas y legibles; el Cartel Polaco fue muy libre, con calidad artística en sus formas gráficas de expresión, impresos en papel de poca calidad, con colores poco saturados y caligrafía manual, pero la originalidad y calidad de sus autores, formados en academias polacas de arte, aportaron una innovación única en el mundo, a través de las metáforas visuales empleadas en las imágenes teratológicas. El cartel teratológico polaco transmite emociones muy fuertes y siempre produce una gran sorpresa. Cabe mencionar que, la escuela polaca fue, en el siglo XX, la más importante en las aportaciones a la evolución del cartel y, gracias a ella, países como Francia, Checoslovaquia, Cuba y Lituania, por mencionar algunos, lograron recibir su influencia y desarrollar el arte del cartel contemporáneo.
Esta colección, en donde conviven los grandes cartelistas polacos con algunos de sus principales alumnos, sirve al espectador para entender el valor extraordinario de la aportación de la llamada Escuela Polaca del Cartel y conocer la trayectoria de sus principales creadores y su aportación artística.
Así lo expresa Xavier Bermúdez, director de la Bienal Internacional del Cartel en México. (Juan