Aunque pudiera ser peor la situación, la prórroga de 90 días a los aranceles sigue haciendo mucho daño, pues mientras no tengan certeza, nadie va a tomar una decisión de invertir en México, sostuvo Jorge Cruz Camberos, presidente de Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua (Desec).

Expuso el líder empresarial que mientras no esté claro cuáles son las reglas, continuarán en pausa las inversiones.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Armando Gutiérrez Cuevas, señaló que el Plan México considera acciones que podrían ayudar ante la incertidumbre arancelaria al contemplar la agilización de trámites, incentivar la inversión con la depreciación acelerada y el apoyo a la Pymes con financiamiento. “El ruido que existe por el tema de los aranceles, de tener el Plan México en marcha afectaría menos, entonces la invitación al Gobierno federal es a que activen el Plan para que por un lado sigan las negociaciones con Estados Unidos, pero por otro lado, apoyen a la industria nacional”, dijo.

En tanto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), mediante un comunicado, señaló que la extensión de 90 días anunciada por el presidente de Estados Unidos,

México debe aprovechar estos 90 días para fortalecer su posición negociadora, atender la inseguridad y consolidar el Estado de Derechos, cúpula patronal

Donald Trump, para la suspensión de nuevos aranceles a México evita una crisis inmediata, pero no resuelve el fondo del problema: el país continuará enfrentando un arancel del 25 por ciento a las exportaciones que no cumplen con el T-MEC, así como un arancel del 25 por ciento a exportaciones automotrices y un 50 por ciento al acero, aluminio y cobre.

Esta carga comercial, que impacta directamente a sectores estratégicos, sostuvo el organismo, mantiene la presión sobre la industria nacional y limita su competitividad.

La cúpula patronal reconoció que esta prórroga brinda un espacio para el diálogo, pero también advirtió que cada extensión genera incertidumbre y frena inversiones.

“La volatilidad comercial es un riesgo que América del Norte no puede permitirse en un contexto de desaceleración económica y alta competencia global. El entendimiento refleja la complejidad de la relación bilateral, que no es únicamente comercial, sino estratégica en materia de seguridad, migración, cooperación económica y cultural”, sostuvo.

Coincidió en que la colaboración debe ser prioritaria para construir soluciones de largo plazo que fortalezcan la integración regional.

México, refirió el organismo, debe aprovechar estos 90 días para fortalecer su posición negociadora, atender los problemas de inseguridad, consolidar el Estado de Derechos, ofrecer certeza jurídica y acceso competitivo a energía, elementos esenciales para atraer inversión y preservar cadenas de suministro.