Ciudad de México.- A pesar de que se logró una prórroga para la aplicación de aranceles, si la situación sigue como hasta ahora en la industria automotriz, México podría perder su ventaja comparativa ante Japón y la Unión Europea, que lograron un 15 por ciento de arancel en este sector, advirtieron expertos.
Ildefonso Guajardo, ex Secretario de Economía, consideró que la prórroga para la aplicación de arancel de 30 por ciento a productos que no están contenidos en el T-MEC extiende el periodo de diálogo y negociación, y está por verse en dónde se van a aterrizar los resultados.
Afirmó que todo lo que cumpla con el T-MEC seguirá pagando cero arancel, a excepción de aquello que está amparado por la Sección 232 o la Ley de Emergencia Económica, lo cual representa una desventaja para el País.
"Eso sí es un problema, porque a Japón le acaban de dar acceso automotriz al 15 por ciento, a Europa el 15 por ciento y en México los autos están en 25 por ciento, menos las partes hechas en Estados Unidos, daría una tasa efectiva de 15 a 17 por ciento.
"Esto nos está quitando la ventaja comparativa con respecto a Japón y Europa en la industria automotriz, y es la más importante de México", indicó el ex funcionario federal.
Advirtió que si las cosas se mantienen como hasta ahora, sería desfavorable porque a México recibiría un trato casi igualitario con Europa y Japón.
"Cuando antes teníamos un trato preferencial, por eso se instalaron tantas empresas europeas y japonesas en México", comentó Guajardo.
Añadió que México debe entrar a la negociación del T-MEC exigiendo que todo lo que cumpla con el tratado tenga tasa cero.
"Hemos dicho esto que la incertidumbre se acumula, y la incertidumbre misma es un virus que nos afecta porque tiene paralizadas las inversiones, pero bueno, eso es mejor que la certidumbre de tener un trato más desfavorable", puntualizó Guajardo.
Turenna Ramírez, socia líder de Comercio Internacional y Aduanas de Holland & Knight, consideró que aún con todo y el aplazamiento de 90 días, México no está en las mejores circunstancias porque se están aplicando aranceles al acero, el aluminio y a las exportaciones automotrices.
"No estamos en las mejores circunstancias, nosotros deberíamos continuar siendo un país donde se privilegien cierto tipo de preferencias arancelarias, como las teníamos con el T-MEC.
"En algunos casos, los aranceles pueden ser exceptuados siempre y cuando los bienes sean originarios del Tratado, pero no todos los bienes que se producen en México pueden tener esa calidad. El escenario aún se puede mejorar", indicó Ramírez.
"No creo que deberíamos echar campanas al vuelo, iríamos muy bien si hubiéramos logrado un trato por lo menos igual que otros países que no representan tanto para el mercado americano como lo representa México", opinó Ramírez.
Para Gloria Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos, México debe mantener viva la relación comercial y tiene un lugar estratégico al compartir la cadena productiva norteamericana. Comentó que la incertidumbre está afectando las inversiones.
"Esta incertidumbre provoca que México no esté percibiendo como pensábamos esta etapa que preveíamos que iba a ser de bonanza y llegada de inversión porque no estamos en las mismas condiciones que teníamos hace 3 o 4 años, donde se advertía una redefinición de las cadenas globales, donde México se podía beneficiar de la recuperación de la industria en Norteamérica", afirmó.