-Entre el gusano y acaparadores del Vacanet
-Las propuestas y la complejidad del voto
-Doble fila en Doblado y Segunda
En todas partes fue una sorpresa la elección del nuevo Papa León XIV, el cardenal Robert Francis Prevost, de nacionalidades estadounidense y peruana, de origen y decisión, respectivamente.
Esa rápida conclusión del cónclave en El Vaticano llega en un momento que vale la pena aterrizar a lo local, a la realidad de la iglesia católica de Chihuahua, que parece extraviada, perdida a varias cuadras de la procesión, muy distante del motor de cambio que fue hace unas décadas.
Los católicos lectores creen que este nuevo pastor de la feligresía del mundo puede ser un factor que lleve a la reflexión de las condiciones de su iglesia en el estado, donde el arzobispo de Chihuahua, Constancio Miranda, y los obispos de las diócesis de Juárez, Cuauhtémoc-Madera, Parral, Nuevo Casas Grandes y la Tarahumara, rara vez son vistos por su grey, necesitada de orientación y todo tipo de auxilio.
Veremos si la renovación, que llega cargada de mensajes espirituales, geopolíticos y hasta económico-financieros con la elección de un Papa de Estados Unidos, motiva a esas reflexiones y a una actividad más dinámica de los pastores del rebaño católico de la entidad.
De acuerdo en que sean reservados los pastores chihuahuense pero no al grado del confortable silencio que los tiene apartados inclusive de temas que les son propios como la defensa de la familia, el aborto, la inseguridad y tantos otros.
***
Con dos casos de miasis en humanos por gusano barrenador y cerca del millar de cabezas de ganado infectadas en la frontera sur del país, el problema para la actividad ganadera primordial en estados del norte, como Chihuahua, refuerza las preocupaciones de los productores del sector social en la entidad.
Dicen los ganaderos que después de la cierre de la frontera con Estados Unidos nada volvió a ser igual, porque la exportación ahora está a expensas de las citas mediante el programa Vacanet, controlado por los acaparadores, mientras la otra parte de la pinza que amenaza con ahorcarlos es la enfermedad vacuna que tenía más de un siglo de no presentarse en México.
La amenaza sanitaria, señalan, está más cerca de lo que parece, pero la administración estatal de Maru Campos ha reforzado todos los controles para mantener al estado libre del gusano, a pesar de intentos federales por relajar las medidas preventivas.
Sin embargo, los acaparadores han hecho su agosto porque son los que controlan las fechas, las citas, las pruebas para exportación por los cruces de Santa Teresa y Ojinaga, lo que ha rebasado a la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), de donde se han apalancado quienes compran barato aquí a los productores.
Es decir, no hay cruces de ganado, salvo los que determinen los del selecto grupo de privilegiados, a pesar de que el 80 por ciento de la producción es de los pequeños ganaderos, no de los grandes consorcios de intermediarios y acaparadores favorecidos.
Desde el otro lado de la frontera, Tito Medina Wallace, gerente de las subastas en Estados Unidos, pero con pleno conocimiento de lo que ocurre en Chihuahua, ha puesto desde hace alrededor de dos meses el dedo en la llaga.
El ganadero, al que acusaron de querer grillar a la UGRCH con videos de fuertes llamadas de atención, ha generado críticas de los productores de este lado al freno que desde aquí le imponen a la exportación, como si el gusano y, en su momento, los aranceles, no fueran amenaza suficiente a una actividad económica primordial de Chihuahua.
La realidad es que algunos favorecidos han trastocado la fluidez natural del mercado ganadero, con una manipulación evidente del sistema exportador, lo que tarde o temprano pasara la factura a la economía regional y principalmente a los productores que más batallan en este entorno de crisis diversas.
***
La candidata a jueza penal para este Distrito Judicial Morelos, Loryanna Orona Ronquillo, es de las que han sido consideradas con la experiencia y perfil profesional para encabezar un juzgado de primera instancia, dada su trayectoria tanto en el Poder Judicial como en la Fiscalía del Estado y el sector privado.
La aspirante, quien va en las boletas con el número 44, es de las que ha debido salir a las calles para, aparte de promover su candidatura y hacer propuestas concretas de su papel como juzgadora, explicar con peras y manzanas la forma en que deberán votar los ciudadanos.
De la misma forma, otros aspirantes han tenido que dedicarle mucho tiempo a la explicaciones de la complejidad de la elección, que a sus ofrecimientos a las personas para que las favorezcan con su voto.
De este tamaño son los retos que enfrentan los candidatos en este proceso de elección judicial, al que se han presentado perfiles buenos, malos y peores, pero todos deben gastar más suela y saliva para explicar lo impensable, en vez de dedicarse de lleno a presentar sus propuestas prácticas de mejora al sistema de justicia.
***
La semana próxima podría llegar al Tribunal Estatal Electoral la denuncia presentada en doble partida en contra de Luz Estela Castro por violencia política de género realizada a través de un portal informativo atribuido a corralistas, entre ellos a Miguel Riggs.
Nos dicen que dicha denuncia, separada en dos expedientes, los procedimientos especiales sancionadores 023 y 024 del 2025, ya está muy avanzada en cuanto a la recopilación de elementos probatorios, la denominada sustanciación.
La denuncia fue presentada por Nancy Escárcega y Diana Margarita Félix, quienes acusaron directamente a la ex integrante del Consejo de la judicatura de emprender una campaña en contra de ellas, con motivo de que son candidatas en el presente proceso judicial, donde buscan una magistratura en el Tribunal de Disciplina Judicial.
Paradójicamente Riggs andaría entonces revoloteando en tres expedientes, uno de manera directa presentado en su contra por la síndica municipal Olivia Franco, por groserías durante una sesión de Cabildo, y los otros dos en donde se le atribuye en el rumor cierta relación con el portal acusado de violencia política.
Ya no siente lo tupido el Tribunal, que ha tenido que resolver decenas de denuncias e impugnaciones presentadas en las últimas semanas por candidatos a puestos de elección popular judicial.
La última sesión fue maratónica por la cantidad de asuntos, que debieron ser acumulados; la semana que entra podrían sesionar para atender alguno de estos asuntos.
***
En la calle Doblado y Segunda, entre Ángel Trías y Benito Juárez, los parquímetros funcionan a las mil maravillas, a tal grado que si no se les ponen monedas te dejan la multa sí o sí.
Andan los trabajadores del Ichisal sumamente quisquillosos, sin dejar pasar un segundo de gracia para los sufridos trabajadores de la zona centro, que dejan sus vehículos en el área para irse a trabajar.
Eso sí, nos dicen en queja, ninguna multa de los tránsitos, por dobles filas, ninguna.
Piensan quienes mandaron mensaje a GPS, que esa calle la utilizan para evitar multas posiblemente por algún trato que hay.
Si eso es cierto, sería muy grave que existan oficiales lucrando, lo cual no dudamos ni tantito, pero hay un problema adicional al de la corrupción indicada.
Quienes llegan temprano, colocan sus monedas al parquímetro, pero luego terminan encerrados por quienes se estacionan impunemente en doble fila, y regresan cuando les pega la gana.
Tenemos varias de estas imágenes con abusones, junto con el necesario croquis para que no haya duda de donde ocurre esta problemática.
***
Quien sigue dando prioridad a la participación ciudadana, es la administración del alcalde Marco Bonilla a través de la Coordinación de Participación Ciudadana.
La recién creada dependencia, está sosteniendo reuniones con vecinos en los parques prioritarios de las colonias, para escuchar de viva voz de la ciudadanía las propuestas de mejoras, que por vivir en la zona las tienen bien identificadas.
La administración municipal no es de las que impone, por el contrario, Bonilla ha mostrado que le gustar escuchar a la gente porque sólo la comunidad conoce su entorno y la problemática que debe ser atendida.