-Ni a la Policía Vial respetan en el C-4
-Echan a Moncayo del STSUACH
-Los millones en predial que generan envidias

Todo indica que parte del cochinero electoral sufrido en el municipio de Ocampo, y que concluye con una elección extraordinaria para el mes de diciembre, fue fraguado y operado desde los sótanos del Instituto y el Tribunal Estatal Electoral.
En ambos organismos, algunos funcionarios afines al PT metieron las manos para favorecer a su aspirante, Rafael Solís.
Tenemos imágenes de la última reunión de Rafa Solís con Lilia Aguilar en la Ciudad de México, encuentro en el que planearon buscar el apoyo de Morena para ganar la alcaldía del municipio de Ocampo a la coalición PAN, PRI y PRD.
Nada tontos, los petistas intentan sumar los 300 votos que obtuvo la candidata morenista a su causa.
Según datos en una radiografía de amistades cercanas al aspirante petista, se dice que Rafa fue apoyado por el exmagistrado electoral y actual magistrado judicial estatal, Julio César Merino, que junto con sus excolaboradores ha sido pieza estratégica en el proceso electoral del municipio de Ocampo.
En las instancias electorales, es un secreto a voces que desde que era presidente del Tribunal Estatal Electoral, Julio César Merino mantiene conexión directa con los dueños del Partido del Trabajo, Rubén y Lilia Aguilar. Han sido sus tutores y patrones.
Gracias a esa subordinación, Julio César logró incrustar en la nómina del Congreso a José Edgardo Mota a través de la fracción del PT, además de mandar al Comité Ejecutivo Estatal a Paulo Figueroa Cortez, ambos exempleados del Tribunal Electoral.
Lo mismo sucedió con Arturo Muñoz, otro que pertenece al grupo de Merino y que hoy en día favorece al PT, pero desde el Instituto Electoral, donde se desempeña como secretario ejecutivo y depende directamente de la presidenta, Yanko Durán.
Es así como, desde la Ciudad de México y teniendo como aliados a exfuncionarios electorales, estos planean estrategias desde los sótanos del TEE, donde sigue operando Roberto Rascón como subsecretario general, y de las oficinas del IEE, para favorecer a Solís en el municipio de Ocampo, aun cuando la candidata morenista en aquellos lugares, Blanca León, ni siquiera se dé por enterada.

***

Frente a la Dirección de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, ubicada en el complejo del C-4, es de lo más común encontrarse con vehículos oficiales que obstruyen el paso especial para personas con discapacidad, debidamente marcado en la banqueta.
Violan la línea azul pintada en a lo largo del acceso principal del inmueble, tanto agentes ministeriales como directivos de la dependencia de la Fiscalía General del Estado. Es pan de todos los días, denuncian.
Incluso han ingresado patrullas y agentes de la Policía Vial para tratar de poner orden, pero ni hacen caso los encargados de la persecución de los delitos, a quienes no les importa cometer faltas administrativas como estas, ni mostrar algo de empatía con los que en realidad necesitan de esos espacios.
Dejamos en versión digital de GPS una imagen de muestra de ayer, pero nos insisten que hay casos peores todo el tiempo, todos los días.

***
Nohemí Aguilar Rayos, quien fungía como presidenta del Partido de la Revolución Democrática, fue nombrada coordinadora ejecutiva del Instituto Chihuahuense de la Mujer (Ichmujeres) y ahora trabajará en conjunto con la directora, la panista Raquel Bravo Osuna.
Esta nueva encomienda va muy de acorde con Aguilar Rayos, siempre presente e involucrada en la defensa de los derechos humanos y las políticas públicas con perspectiva de género.
A la nueva coordinadora ejecutiva se le pudo ver el día de ayer en un seminario realizado por el Consejo Estatal de Población (Coespo), al cual acudió acompañada de su nueva jefa.
Al ocupar este puesto, uno de los de mayor jerarquía en el organismo, ella tendrá a su cargo las áreas de institucionalización de la perspectiva de género, educación y sensibilización; además de aquella que coordina los Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVIM).

***

Ya había un adelanto sobre la expulsión de Ricardo Moncayo, del Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), pero fue hasta el martes que finalmente fue tomada la determinación por mayoría de votos de los asistentes.
Aún y cuando los números no están muy claros, se supone que hubo una asistencia de 780 delegados aproximadamente, de los cuales arriba de 300, dicen que 308, votó por la expulsión del exdirigente sindical, y que 224 lo apoyaron para que siguiera perteneciendo a la organización gremial.
La cuestión es que los 300 votos de la expulsión no representan ni el 50 por ciento más uno de los asistentes acreditados a la asamblea, ni mucho menos las dos terceras partes que Moncayo alega deben acreditarse.
Hay entonces una sombra de duda en relación a la legalidad de la determinación adoptada, con independencia de que estén o no comprobadas las faltas graves que son atribuidas al exdirigente Moncayo.
Deberá entonces Salvador Salgado, el actual dirigente, tener muy bien documentada tanto la asamblea extraordinaria de expulsión, como el quorum y la votación respectiva, porque el asunto irá a los tribunales, como lo anticipó Moncayo ese mismo día en la noche, a través de un video colgado en redes sociales.
“Vamos a irnos a la manera jurídica”, anticipó el exdirigente, de triste memoria, por el manejo polémico del famoso terreno y los recursos del fideicomiso.
Es asunto que se ha salido de control, y que debiera ser reencauzado, porque solo distrae de los temas neurálgicos de carácter laboral, que agobian a la Universidad.
Quién sabe si la asamblea pase el tamiz de legalidad exhaustiva que ahora está exigiendo la Secretaría del Trabajo Federal, que tiene un pie sobre los sindicatos, presionando a las secretarias estatales del ramo.
Nada más falta que pudiera venir una intervención financiera al sindicato, por la incapacidad de llegar a acuerdos y clarificar las cuentas frente a los trabajadores, que son quienes al final de cuentas están siendo perjudicados y pagan los platos rotos.

***

Del décimo primer informe de la sindicatura, así numerado en la página web, hay elementos para destacar en materia financiera, y que dan luz del porqué el gobierno federal está echando ojo a ciertas contribuciones municipales.
Los impuestos, derechos, contribuciones, productos y aprovechamientos, han dejado muy buenos dividendos al ayuntamiento, nada menos mil 670 millones en números gruesos, a nada de empatar el rubro de participaciones, aportaciones y convenios que llegan del gobierno federal y estatal, que suman mil 948 millones.
Ha dado muestras el municipio de que sabe recaudar y administrar, a grado de que, al mes de junio, había recaudado un excedente de casi el seis por ciento de la proyección de recursos estimados, casi 175 millones por encima de meta.
No es sólo el predial y demás impuestos, que suman al último día de junio mil 281 millones, sino en el resto de los rubros, donde también existe excedente.
Habrá otros municipios con problemas de recaudación de impuestos, que es el argumento bajo el cual sabemos existen intenciones de echar mano desde el gobierno federal de manera particular al predial, pero aquí son inexistentes.
El nuevo informe trimestral de sindicatura deberá mostrar los avances en aspectos financieros de ingresos.
***
Con una imagen proporcionada por la máxima autoridad en temas de estadísticas y geografía de México, conocidos por todos como el INEGI, el Gobierno Municipal, demostró que la Mesa de los Caballos está protegida por estar dentro del uso de suelo de Preservación Ecológica, algo muy distante a la realidad que algunas organizaciones ambientalistas manejan en redes sociales, porque claramente se puede observar la lejanía que tiene con la zona urbanizable que en el mapa se marca en color rosa.
Era necesario que el Municipio, hiciera del conocimiento de la ciudadanía la ubicación exacta de esta zona, que para empezar ni siquiera está registrada por la Conafor como un cerro, ya que en sus mapas no está identificado y según el nombre de Los Caballos, fue puesto por los antiguos pobladores, que encontraban en esta zona la planta conocida como “cola de caballo” que quienes sufren de problemas en los riñones han de conocer muy bien.
Con esto, queda demostrado que estas asociaciones solo responden a intereses partidistas, ya que ni ellos mismos saben que área abarca esta Mesa, porque en las mismas imágenes que difunden en sus redes sociales, las toman al ras de la calle, cuando en realidad es necesario adentrarse al terreno para lograr llegar a este lugar, que el INEGI marca en sus mapas.