-Reactivan con libro la Fundación Colosio
-Dedo en la llaga con extinción de Conagua
-En ascenso las tablas de homicidios

En el contexto de la inseguridad y violencia crecientes, mientras la clase política vive extraviada entre la reforma judicial y demás cambios con los que la 4T estira la liga democrática, fue presentada en la Cámara de Diputados una iniciativa que resulta relevante en el ramo penal.
La propuesta toca un punto intocado y tal vez intocable en todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y el naciente gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo: el del combate al fentanilo, más allá de los discursos, de los acuerdos con Estados Unidos y de los intermitentes operativos que a veces conducen a grandes aseguramientos e incluso a algunas detenciones.
La iniciativa fue planteada por el diputado federal chihuahuense Alejandro Domínguez, a la vez dirigente estatal del PRI, quien, fuera de cualquier cuestionamiento político con el que pueda cargar, ha tenido experiencia legislativa en el ramo de seguridad, tal vez como ningún otro actor local.
De ahí que haya llamado la atención su planteamiento tanto en el plano estatal como nacional. Propuso, en la pasada sesión de esta semana, reformar el Código Penal Federal para establecer penalidades excepcionales a los delitos contra la salud relacionados con el fentanilo.
No pasan las sanciones de los 25 años -en la letra de la ley, porque a la hora de aplicar las penas promedian muchos menos años en prisión a los responsables- cuando cada vez toma más relevancia el daño que causa a la salud, junto a otras drogas.
Además de las fatalidades que ha provocado la irrupción del opiáceo sintético en el mercado de las drogas de México y su adicto vecino del norte, las ganancias de ese negocio ilegal son multimillonarias.
Totalmente desproporcionadas, sobre todo porque son a costillas de la vida de miles de personas y familias.
Nada menos la semana pasada, en Juárez fue asestado un golpe a traficantes “independientes” que pasaban la droga desde Veracruz. Fue un golpe valuado entre los 10 y los 20 millones de dólares, según el mercado donde terminara. De ese tamaño son las ganancias, a costa de muchísima sangre.
En su iniciativa, Domínguez consideró prudente elevar la penalidad en casos de fentanilo hasta ubicarla entre los 50 y los 70 años de cárcel, en un planteamiento que sigue la lógica clásica de las leyes vivas y adecuables a las realidades de la sociedad.
El tema cobra relevancia porque el sexenio pasado transcurrió entre transformaciones políticas y planes de bienestar social cuyo sustento teórico fue el de atender las bases de la violencia generalizada en el país, no sus efectos nocivos inmediatos.
Suponemos que por algo le pega Domínguez al clavo del fentanilo, tema intacto, como dijimos, y al parecer intocable en los últimos años.

***

Hoy en la Quinta Gameros, a las seis de la tarde, la Fundación Colosio del PRI presenta el libro “Chihuahua: la ruta hacia la modernidad”, esfuerzo del grupo interno del tricolor que parece reactivarse luego de un largo periodo de hibernación política.
La obra retrata de manera general los avances y retos de cada uno de los 67 municipios de la entidad, además de que hace un repaso histórico de cada región del estado.
El objetivo del libro no es únicamente la difusión de esta visión e ideología de los estudiosos investigadores priistas, sino que tiene además una causa noble, como ayudar a combatir la desnutrición en la Sierra Tarahumara.

***

Estuvo Kamel Athié en su calidad de especialista en temas del agua, impartiendo ayer por la tarde una conferencia magistral en el trigésimo sexto Consejo Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica, donde puso el dedo en la llaga.
En el corto plazo -no se anduvo con rodeos- son necesarios recursos económicos para abatir los rezagos en conservación y mantenimiento de infraestructura y además proyección inmediata de obra nueva.
O sea, cumplir con lo que ha venido recomendando el Banco Interamericano de Desarrollo, invertir 135 mil millones de pesos anuales en esta materia, sin desconocer que son requeridos adicionalmente unos 65 mil millones al año durante una década sólo para proyectos de riego actuales.
En este sentido, reestructurar la Comisión Nacional del Agua, ya rebasada en sus objetivos y funciones, contratando expertos y especialistas en sus áreas normativas, operativas y administrativas modernizando su equipamiento.
En el mediano plazo, de manera irremediable, urgente, un nuevo andamiaje constitucional e institucional, donde se considere la extinción de la Conagua, y la creación de la Secretaría del Agua y Medio Ambiente, para lo cual será necesario reformar las 10 leyes vinculadas a esta iniciativa.
Así como se hizo con la ciencia, subiendo de escalón a Conahcyt, así también debe hacerse con el agua, de acuerdo con el especialista.
De esta manera, el tema del agua tendría un relanzamiento del nivel que lo requiere, es decir, del tamaño de un problema de auténtica seguridad nacional, como se ha venido reconociendo a nivel nacional e internacional.
La distinción de estar presente en el Consejo Nacional especializado en el agua, con una conferencia magistral, es indudable reconocimiento a la tarea que ha venido desarrollando Kamel.

***
Fue septiembre el primer mes en la presidencia de Claudia Sheinbaum y no pintó nada bien en la entidad, ni tampoco en el resto del país, en materia de seguridad.
Nada menos en Chihuahua fueron contabilizados 184 homicidios, la más alta cifra mensual en lo que va del año, sólo por debajo de junio.
Octubre ya va en 17 días cumplidos ayer, agregados a su administración, y la cifra de ejecutados al menos aquí es de casi una quincena.
A nivel nacional, los asesinatos contados por Tresearch son mil 247, un número que podría ser bajo, si se realiza el análisis por semana cumplida.
Le tocan ya a su contabilidad la semana 37 en adelante del 2024, que arrojó 533 homicidios a nivel nacional, y la 40 con 535, con un pico alto en la semana 39 con 611.
Ya hubo cambios a nivel nacional, con el general, Hernán Cortés, como responsable interino de la Guardia Nacional, igual que aquí en el estado con el envío de Fernando Colchado como nuevo comandante de la zona militar en Reynosa, Tamaulipas, cuando apenas tenía desde mayo como cabeza de la GN aquí en la entidad.

***

Vaya mentirilla que se aventó la diputada, Brenda Ríos, ayer en tribuna del Congreso del Estado.
Aseguró que el periódico El Universal había realizado una investigación sobre el alcalde Marco Bonilla y la compra de su vivienda, pero por más búsquedas de notas en este medio de comunicación no se pudo localizar ninguna al respecto.
Seguramente Ríos se refería a un video que anduvo circulando la semana pasada en chats morenistas, más falso que una moneda de tres pesos. Resulta ser un burdo montaje pues utilizaron el logotipo de este medio nacional en la mala edición del material.
En un portal web –de todos conocido que es propiedad de la esposa de Miguel Riggs, Ana Lucía Baduy, los fieles escuderos de Javier Corral– publicaron el video fake, armando toda una nota para propagar la falsa información. Vaya vacilada, cero rigor periodístico de los reporteros de Corral, el que se asume como “periodista”.

***
Sin hacer mucho ruido y por supuesto sin realizar actos que se exceden en el gasto de recursos para lucirse como otros acostumbran, ayer Luis Rivera Campos hizo uso de sus atribuciones que le corresponden como rector de la UACH y presentó su segundo informe de actividades ante los integrantes del Consejo Universitario.
El documento consta de 109 cuartillas en las cuales Rivera Campos habla de los logros obtenidos en materia de infraestructura, calidad académica, internacionalización, pero sobre todo destacó la creación de la licenciatura en Medicina en Ciudad Juárez y por supuesto la creación de dos nuevas carreras como son Medicina Forense y Psicología.
Sin duda que el rector tiene otros retos que deberá superar para el siguiente año, entre ellos la creación de la carrera de Veterinario y para ello ya puso a trabajar a su equipo en la creación de la currícula académica, pues el maestro Rivera dio instrucciones de concluir con el proyecto para estar anunciándola a principios del siguiente año.
Por cierto, en este informe el rector demostró que ya dejó bien aceitada la maquinaria en Ciudad Juárez, de hecho hay que reconocer que es de los pocos rectores de la UACH, sino es que el único, que le pone atención a esa frontera. No tenemos conocimiento o archivos de la visita tan seguida a los campus de Juárez de sus antecesores como lo ha hecho Rivera Campos.