-Salvar TIF a como dé lugar
-Mano izquierda para desatorar Normal
-La mala educación hacia Elena Rojo
Servicios Educativos del Estado, el PAN Municipal y el DIF de Parral pasaron por alto que la panista Neyra Regalado, supuestamente aviadora en la estructura estatal, duró apenas nueve meses en el cargo de directora del Instituto Chihuahuense de las Mujeres (Ichmujeres).
De otra forma es imposible explicar por qué fue invitada a dar una plática en el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el llamado 25N, con el atrevido tema: “Neyra Regalado: de víctima a victoriosa”.
Conocida como violentadora de las mujeres, salió del organismo en medio de quejas por acoso contra sus colaboradoras, lo que puso de cabeza al instituto que debía ser garante e impulso de los derechos, no en lo que se convirtió entre octubre de 2022 y julio de 2023.
Como titular del Ichmujeres, Regalado destejía por las noches lo que otros operadores del Gobierno del Estado tejían por el día, en la delicada materia de mantener sanas las relaciones con las organizaciones sociales dedicadas a la lucha feminista. Hoy, desde otra trinchera que nadie sabe cuál es, pero cobra por ello, sigue por las mismas.
Por esa plática, Regalado y las instituciones gubernamentales son acusadas de violencia y revictimización de mujeres, pues la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana y Políticas Publicas y el DIF Municipal de Parral promovieron una charla de la violentadora, quien, desde la ignorancia, denostó el conocimiento teórico que representa el feminismo.
En el colmo de los excesos y el descaro, pretendió eliminar la categoría "mujer" para ponderar a la violencia que supuestamente "padecen los hombres", para definir que la violencia se padece "por ser personas".
Además, en su total desconocimiento de lo que representa la violencia de género, afirmó que ella "decidió no ser una víctima", cuando ejerció múltiples violencias desde su posición de poder.
La inexplicable cátedra de la panista fue patrocinada con recursos públicos, promoviéndose y publicitándose como una acción emblemática. No fue gratis, pero no se ha revelado el costo de tan importante actividad pública con cargo al erario.
Por cosas así, es fácil comprender que la violencia de género no sólo no cesa en el estado, sino que aumenta, si en vez de darles voz a las víctimas se les da a las violentadoras.
***
Obtener la certificación Tipo Inspección Federal (TIF) como la tiene el ganado de Chihuahua, no es cosa fácil.
Dicho reconocimiento que otorga el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a los establecimientos que cumplen con los estándares de higiene y sanidad para procesar, envasar, refrigerar, empacar o industrializar productos de origen animal, ha sido un proceso largo y costoso.
La certificación TIF es un sello de calidad que garantiza la inocuidad de los productos y que cumple con los estándares internacionales de inspección sanitaria. Los establecimientos con certificación TIF son los únicos que pueden exportar productos cárnicos mexicanos.
La última ampliación y renovación de dicha certificación en el estado es del 2020.
Por eso la idea es no ponerlo en riesgo con motivo de la alerta por el gusano barrenador, detectado en un ejemplar bovino en el sur del país y que provocó el cierre de la frontera a la exportación a los Estados Unidos.
Lo bueno es que la Secretaría de Desarrollo Rural estatal se puso las pilas desde antes, si no, los hubieran agarrado con los dedos en la puerta.
Hay coordinación no sólo con la Senasica, que es la parte mexicana, sino con la CPA, Comisión México Americana para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades exóticas.
Han sido capacitadas más de 193 personas involucradas en el tema de la prevención, no sólo inspectores, sino quienes están en volantas, rastros, subastas, etc., incluyendo personal de las presidencias municipales.
Inclusive coincidió la realización del Congreso de Manejo Regenerativo de Ranchos, con más de 300 asistentes, donde hubo plática especializada por parte de autoridades mexicanas y americanas.
Así es de que el tema agarró al secretario Mauro Parada con la preparación para enfrentar la crisis que en estos momentos vive la industria pecuaria, con posible afectación de millones de pesos y la pérdida de la certificación que esperan evitar a toda costa.
***
Estaba programada una reunión de funcionarios de la Secretaría de Educación estatal y Servicios Educativos de Chihuahua, ayer por la mañana, con las normalistas que mantienen toma de oficinas y la misma institución educativa en Saucillo, pero no pudo llevarse a cabo a pesar de que había un pre-acuerdo al respecto.
En un encuentro previo habían sido planteadas posibles soluciones al conflicto que ya tiene días. Pero las normalistas agrupadas en el Consejo Estudiantil pidieron consultar a la base, por lo que fueron y regresaron de Saucillo, con una posición aún más radical, de ni siquiera sentarse a revisar el tema.
Ha existido por parte de educación estatal la mano izquierda, junto con el sindicato de la Sección Octava y la misma comunidad docente de la Normal para tratar de llegar a un acuerdo que concilie posturas, pero hasta el momento no se vislumbra cómo.
A diferencia de otros ayeres, la designación de los directivos de la Normal no provino de un lineazo, sino de una convocatoria abierta, pero ni aun así.
El tema está atorado con denuncias de hostigamiento sexual y acoso estudiantil, junto con malos tratos, por parte de los maestros electos para el cargo de dirección y áreas académica y administrativa, pero no hay pruebas sobre la mesa.
Sólo están los dichos de los estudiantes, los cuales han sido tomados en cuenta seriamente, con la indicación de no subestimarlos para evitar revictimización, pero el tiempo apremia.
Está encima el cierre de año, no solo en lo académico, con tiempos marcados con la Secretaría de Educación federal, sino con el pago del “bolo”, apoyo en blancos y becas para estudiantes, así como prestaciones de fin de año para docentes y personal administrativo.
La intención es seguir tendiendo la mano, aun y cuando los estudiantes rechacen la comunicación, como ocurrió ayer, que accedieron a atenderlos, pero sin dejarlos siquiera ingresar a las oficinas de la SEECH.
***
No es inusual ver que los regidores anden en todo menos en misa, pero a quien parece no tomar en cuenta para nada en cabildo es a la coordinadora de Morena, Elena Rojo, a quien con frecuencia ignoran por completo durante las sesiones; en la de ayer, no fue la excepción.
Mientras la regidora hace uso de su elocuente estilo para exponer sus posturas, los ediles están más pendientes de sus celulares o contándose chistes, olvidándose que son servidores públicos y que están en una sesión de trabajo.
Lo peor es que no sólo son los regidores del PAN los que la ignoran, sino sus propios colegas morenistas Hugo González y Miguel Riggs quienes ni caso le hacen a su propia coordinadora.
Sería todo un gesto de formalidad y, sobre todo, de respeto, si los ediles capitalinos atendieran verdaderamente a las sesiones y prestaran atención a lo que dice su compañera. Sobre todo cuando habla de problemas reales, como ayer que abordó el tema de violencia hacia las mujeres, con motivo del 25N, aunque quizá no se dieron cuenta.
Hay, como siempre, excepciones a la regla, como Paty Ulate y el alcalde, Marco Bonilla, quienes, a diferencia de los demás, se toman más en serio su papel y estuvieron atentos a la exposición de la coordinadora de Morena.
***
Los ingresos quedaron planchados en la sesión de cabildo municipal presidida por el alcalde Marco Bonilla, redondeados en siete mil millones de pesos, una cifra histórica. Tuvo el impuesto predial, la principal fuente de ingresos, una actualización apenas de la inflación.
Están justos los ingresos para cubrir las necesidades de operación, pero aún así hay esfuerzo de austeridad y buen manejo administrativo, para continuar con los incentivos fiscales.
Hay incentivo del 90% en el pago del impuesto predial del ejercicio 2025 a mujeres víctimas indirectas de feminicidio, una decisión inédita; asimismo, hay descuento del 50% a grupos vulnerables. Siguen los estímulos del 12% en descuento durante enero; 8% en febrero; y 4% en marzo.
Hay además otros beneficios, en Derecho de Alumbrado Público hay 50 % de descuento en terrenos baldíos rústicos y suburbanos, así como aquellos inmuebles cuyo consumo mensual en CFE no sea mayor a 125 kw mensual o bien 250kw bimestrales.
También hay un 60% de descuento en licencia de funcionamiento, licencia de uso de suelo y dictamen de programa interno de protección civil riesgo bajo, en el tramite por Sistema de Apertura Rápida de Empresas. Para adquisición de casas de interés social, hasta el 50% de descuento en traslación de dominio y hasta el 50% en derechos, y en viviendas de interés social, descuento en el pago de impuesto predial, para el ejercicio 2025 hasta un 80%, para el ejercicio 2026 hasta el 60% y para el ejercicio 2027 hasta el 30%.