Es verano en el hemisferio norte. Pero mientras disfrutas de largos y cálidos días en la playa o en la naturaleza, quizá te sorprenda saber que nuestro planeta se acerca lentamente a su máxima distancia del sol, un punto conocido como afelio.

Esto es lo que debes saber sobre este evento celestial que ocurre cada año durante el verano.

¿Qué causa el afelio y cuándo ocurre?

La Tierra alcanza el afelio cada julio, y este año ocurre el jueves a las 3:55 p.m., hora del Este .

El afelio de la Tierra se debe a que su órbita es elíptica, en lugar de circular. Según Kirby Runyon, geólogo del Instituto de Ciencias Planetarias, todos los planetas del sistema solar giran en círculos alargados alrededor del Sol, en lugar de círculos perfectos. Y es muy probable que esto también se aplique a los mundos que orbitan otras estrellas.

El culpable de todas estas órbitas elípticas es la gravedad.

“Todos los planetas tienden a empujarse entre sí”, desviando sus órbitas de círculos perfectos, dijo el Dr. Runyon. “Es literalmente un tira y afloja caótico entre las pequeñas cantidades de influencia gravitacional que los planetas ejercen entre sí”.

Júpiter ejerce la mayor influencia porque es el planeta más masivo de nuestro sistema solar, añadió.

La desviación de una órbita respecto a un círculo perfecto se mide por su excentricidad. Cuanto mayor sea la excentricidad, más elíptica será la órbita. En algunos cuerpos del sistema solar, esta desviación es bastante pronunciada: Marte, con una excentricidad de 0,094 , se encuentra a una distancia del Sol de entre 207 y 250 millones de kilómetros. Plutón, cuya distancia al Sol varía entre 4.500 y 7.400 millones de kilómetros, presenta una excentricidad aún mayor, de 0,244 .

Por otro lado, nuestro planeta natal tiene una excentricidad de tan solo 0,017 . «La órbita de la Tierra es bastante circular», dijo Larry Wasserman, astrónomo del Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona. «Si la dibujaras a escala en un papel, probablemente no notarías que está ligeramente aplanada».

¿A qué distancia estamos del Sol en el afelio?

En el afelio, la distancia de la Tierra al Sol es de aproximadamente 152 millones de kilómetros. Seis meses después, a principios de enero, durante el invierno, la Tierra se encuentra en su punto más cercano al Sol, a 147 millones de kilómetros. Esta ubicación se conoce como perihelio.

Desde la Tierra, cinco millones de kilómetros pueden parecer mucho, pero no significan mucho a escala astronómica. El tamaño del Sol en el cielo parece aproximadamente un 4 % menor en el afelio que en el perihelio, un efecto demasiado pequeño para ser percibido sin instrumentos precisos, afirmó el Dr. Wasserman.

¿El afelio afecta las temperaturas en la Tierra?

Un error común es creer que la distancia variable entre la Tierra y el Sol es lo que da origen a las estaciones. Sin embargo, tiene un pequeño impacto: recibimos un 7 % menos de luz solar en el afelio que en el perihelio, lo que da lugar a veranos e inviernos ligeramente más suaves en el hemisferio norte.

Pero ese efecto se ve compensado por la inclinación de la Tierra sobre su eje, lo que significa que en diferentes puntos a lo largo de su órbita los hemisferios se inclinan hacia el sol o en dirección contraria.

En el afelio, que ocurre apenas unas semanas después del solsticio , la mitad norte del planeta se inclina hacia el sol, lo que produce los días de verano más largos y calurosos, aunque la Tierra está más lejos.

Y en el perihelio de enero, el hemisferio norte se inclina alejándose del sol, lo que hace que los días sean más cortos y las temperaturas más frías.

En el hemisferio sur, este efecto se invierte. Debido a que el hemisferio se aleja del Sol cuando la Tierra está en el afelio, los inviernos australes son un poco más fríos de lo que serían si nuestra órbita fuera perfectamente circular. Luego, a medida que el planeta se acerca al perihelio en enero, el hemisferio se inclina hacia el Sol, lo que hace que los veranos australes sean ligeramente más cálidos.

En planetas con excentricidades más pronunciadas, el cambio de distancia puede tener un mayor impacto. La luz solar en Marte, por ejemplo, puede variar hasta un 31 % a lo largo de su órbita.

Es una coincidencia que la Tierra alcance el afelio cerca del momento en que su inclinación hacia el Sol es máxima. Y esto cambiará con el tiempo, a medida que otros planetas del sistema solar presionen y compriman gravitacionalmente la órbita terrestre en el futuro. Su excentricidad está disminuyendo actualmente , lo que significa que su trayectoria alrededor del Sol se está volviendo más circular.

¿Qué pasaría si no hubiera afelio?

Si nuestra órbita planetaria fuera un círculo perfecto, la duración de las estaciones sería exactamente la misma —actualmente, la primavera y el verano son unos días más largos que el otoño y el invierno en el hemisferio norte—, pero no cambiaría mucho más. «Si, por arte de magia, chasqueáramos los dedos y la órbita de la Tierra se volviera más circular, probablemente no habría problema», dijo el Dr. Runyon.

Pero si algo hiciera que la órbita terrestre se volviera más excéntrica, las consecuencias podrían ser catastróficas. Las estaciones en el hemisferio sur se volverían demasiado extremas: veranos insoportablemente calurosos e inviernos insoportablemente fríos. Esto podría provocar malas cosechas y heladas.

"Si la situación empeorara", dijo el Dr. Runyon, "la civilización avanzada no sería posible".

Por ahora, agradezcamos que nuestro planeta se encuentre en un buen momento.