En un contexto en el que se reportaron 23 secuestros contra residentes de Ciudad Juárez durante el primer semestre de 2025 y siete más en perjuicio de migrantes; aparte de uno más en julio que terminó en asesinato de la víctima –una adolescente estadounidense–, el sector privado busca blindarse.
Desde ayer, y hasta hoy, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Ciudad Juárez lleva a cabo el taller “Prevención y Manejo del Secuestro: Información vital para ti y tu familia”, dirigido a sus socios, a los trabajadores del sector y al público en general.
La capacitación a cargo del mayor Miguel Macías, psicólogo clínico, abordó estrategias preventivas, análisis de riesgos y recomendaciones de actuación en caso de un secuestro. El enfoque es tanto familiar como empresarial, aterrizado en el contexto local.
En la jornada inicial se contó con asistencia de representantes del sector privado. Las exposiciones incluyeron apoyo visual y orientación práctica basada en escenarios posibles de riesgo. Hoy continuará la instrucción complementaria.
“Hay que conocer al enemigo: ¿Quiénes son las personas que secuestran? ¿Cómo secuestran? ¿Cuáles pueden ser los móviles? ¿Qué hacer cuando ya se está dentro del secuestro? Además, también vemos ¿qué pasa luego del secuestro?”, dijo Macías.
El especialista aseguró que por lo general los allegados de las personas secuestradas experimentan un nivel de estrés que puede compararse a cuidar a una persona enferma en fase terminal. Destacó que todos estos efectos traumáticos también se abordarán.
“En el aspecto de prevención hay que conocer al enemigo, conocer el entorno. En México tenemos una diversidad criminal, pues los secuestradores de Ciudad Juárez no actúan como los de Querétaro o los de Guanajuato, existen patrones distintos”, subrayó.
Macías enfatizó que si bien en materia de seguridad no hay nada 100 por ciento seguro, pueden cerrarse filas y ponerse obstáculos para evitar la consumación de este delito. Agradeció a la Canaco el espacio para compartir este taller con la IP y la sociedad.
“Es un delito de alta traición, porque hay labor de inteligencia. En los 80s y 90s la mayoría de secuestros los hacían allegados a las víctimas, incluso familiares, pero hoy ya no es así, ahora las redes sociales juegan un papel muy importante”, advirtió.
Reiteró que la prevención y la preparación informada son herramientas clave ante un delito que ha ido mutando con el tiempo. Con talleres como éste, la IP busca asumir un rol activo frente a una amenaza que trasciende sectores y afecta a la comunidad.
[email protected]
Estado
Miércoles 30 Jul 2025, 14:00
En Ciudad Juárez
Ofrecen a empresarios técnicas antisecuestro
Por lo general los allegados de las víctimas experimentan un nivel de estrés que puede compararse a cuidar a una persona enferma en fase terminal
Alejandro Vargas / El Diario de Juárez
