Cd. de México.- El crecimiento de los pasajeros que se traslada vía aérea entre México y Estados Unidos (EU) se estancó de enero a mayo de este año, debido a la políticas arancelaria y migratoria del Presidente Donald Trump.
De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en ese periodo se transportaron 17 millones 298 mil 433 pasajeros en servicio regular, lo que representó un crecimiento anual de sólo 0.001 por ciento.
En cuanto al número de vuelos, se reportó un mayor aumento, de 3.7 por ciento anual, con 133 mil 281.
Juan Antonio José, especialista del sector aéreo, comentó que el estancamiento obedece, principalmente a las diferentes posturas que ha tomado Trump.
"Estas decisiones están impactando en el deseo de salir, pues los norteamericanos no quieren salir de su país, mientras que los mexicanos se están desanimando a ir aquella nación", señaló en entrevista ayer.
Por ejemplo, explicó, una persona que quiera ir a ver a un familiar que es migrante, le va a dar miedo que puedan detenerlos.
Además, señaló, los aranceles están reduciendo y desincentivando el dinamismo económico, lo que afecta la demanda de aerotransporte.
"Los aranceles van a forzar a una reducción del comercio, lo que también se traduce en menos traslado de ejecutivos y de carga", sentenció José.
Estimó que el tráfico de pasajeros podría registrar retrocesos de entre 10 y 15 por ciento al cierre del año.
Mientras que en carga, dijo, podría tener un menor impacto.
Asimismo, José indicó que además otros de los factores que inciden en que los estadounidenses no viajen a México es el tema de la inseguridad en algunos destinos nacionales, así como el sargazo en el Caribe Mexicano.
Para Fernando Gómez, especialista del sector aéreo, el estancamiento en el tráfico aéreo entre ambos países también se debe a que los norteamericanos prefieren volar a otros destinos de América Latina y Europa que a México.
"Las condiciones financieras en el mercado internacional y la economía han generado una contracción en la demanda y arribo de turistas.
"Y con las amenazas de que habrá una devaluación en B, a raíz del comportamiento del mercado financiero internacional, y otros factores los viajeros se reservan para viajar para otro momento", destacó
Respecto a por qué los vuelos si crecieron y no los pasajeros, José recordó que esto obedece a que aerolíneas como Viva ha sumado nuevas rutas a EU.
De 2021 al 2024 el tráfico de pasajeros entre México y EU había presentado alzas cada año.
Tan solo el año pasado se transportaron más de 40 millones de viajeros, un alza anual de 6.9 por ciento con respecto a 2023.