Cd. de México.- Con una serie de políticas en contra del comercio internacional, especialmente en la región T-MEC, Estados Unidos pone en riesgo la seguridad alimentaria de sus pobladores y de la zona.

Así lo señaló Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), en conferencia de prensa de la Confederación Nacional de Productores de Papa (Conpapa).

"Realmente no entienden hasta ese momento cómo somos la región más autosuficiente alimentariamente, y eso es un privilegio, pero es una responsabilidad y es una obligación.

"A veces los americanos (estadounidenses) están jugando, rompiendo ese balance y no se van a dar cuenta que en el momento que lo rompan va a ser difícil ganarlo otra vez y va a afectar la región. Juegan con la autosuficiencia alimentaria porque no lo saben (impacto)", advirtió el representante de los productores.

Pese a que para México es positivo la reapertura a las exportaciones de ganado a partir del 7 de julio de no alcanzarse un acuerdo, la próxima semana las exportaciones de jitomate podrían ser sujetas a una tasa de arancel dumping.

Por ello, para Esteve Recolons el potencial impuesto de 21 por ciento sobre las exportaciones mexicana primero tendría impacto sobre los consumidores estadounidenses.

"No sé de dónde sacan estos datos, porque los margenes en el campo no son tan altos, no puedes decir que hay un subsidio del 21 por ciento", cuestionó el directivo del CNA.

Esta semana el titular de la Secretaría de Agricultura (Sader), Julio Berdegué y Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de comercio exterior, se encuentran en reuniones de trabajo en Washington para negociar el aplazamiento del arancel dumping previsto a partir del próximo 12 de julio por presión de productores de Florida.

"Hoy los republicanos en el estado de Florida, donde están los tomateros, tienen mucho poder, están un poco enseñando ese músculo.

"Pero somos muy diferentes, somos complementarios, ellos tiene pocas variedades, México tiene más de 15 variedades, nuevas, mejoradas, no las tienen los americanos por dos razones, porque los mexicanos hemos invertido mucho, y dos, no tienen el clima", explicó Esteve.

En el marco de la presentación de una campaña de consumo de papa, Gildardo González, presidente de la Conpapa, acotó que ante el comercio internacional, especialmente con Estados Unidos, México debe ser cuidadoso en las medidas fitosanitarias en la entrada de productos de importación.

Ejemplificó que en el caso de la papa, de no cuidar el estatus sanitario de las importaciones existen riesgo de contaminación de plagas.

"(Hay) que tener el cuidado debido junto con las autoridades de que lo que está llegando a México no tenga contaminación de plagas o enfermedades cuarentenarias, que no hay en México, eso nos podría impactar mucho no solamente en el cultivo de papa, sino de otro que son de la misma familia", afirmó.

Entre los objetivos de la Conpapa para este año, está incrementar el consumo de per cápita de papa de 17 kilos a unos 20 kilos.