En el segundo trimestre de 2025 y a nivel nacional, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8 por ciento, mientras que en igual periodo de 2024 se estableció en 54.3 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

CONTENIDO RELACIONADO

Aumentan los ingresos dádivas e informalidad

Pide IP disminuir informalidad previo a reducción de jornada

Jornada de 40 horas sube productividad.-STPS

Publicidad

En el segundo trimestre de 2025, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 32.6 millones, un incremento de 398 mil personas respecto al mismo lapso del año anterior, reportó en un comunicado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La ocupación informal, según sexo, muestra que hubo 13.5 millones de mujeres en esta situación, cifra que subió en 126 mil respecto a la del trimestre abril-junio de 2024.

Por su parte, la de hombres incrementó en 273 mil, al pasar de 18.9 millones en el segundo trimestre de 2024 a 19.1 millones de varones, en el mismo periodo de este año.

Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca con 78.5 por ciento, Chiapas con 78 por ciento y Guerrero con 76 por ciento, durante el segundo trimestre de 2025.

En cambio, Nuevo León registró el nivel más bajo con 33.7 por ciento, seguido de Coahuila con 34.2 por ciento, Chihuahua con 34.3 por ciento y Baja California Sur con 37.4 por ciento.

"La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan.

"También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen -además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal- otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas", explicó el Inegi.

En tanto, y también durante el segundo trimestre de 2025, la tasa de participación económica, es decir, porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno, se ubicó en 59.5 por ciento de la población de 15 años y más.

Un total de 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas, esto es 114 mil más en relación con el segundo trimestre de 2024.

Los sectores de actividad económica con los mayores incrementos en su población ocupada fueron transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.

La ENOE también reveló que la población subocupada fue de 4.3 millones de personas y representó 7.2 por ciento de la población ocupada, porcentaje marginalmente inferior al del segundo trimestre de 2024, es decir, 7.4 por ciento.

La tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) -a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025- fue de 32.5 por ciento. Un año antes fue de 36.7 por ciento.

Alerta Concanaco por tamaño de la economía informal


La economía informal en México supera los 6.3 billones de pesos, esto es equivalente al 4.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo cual es una alerta, advirtió la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco).

Es por ello que reclamó que existan aduanas fuertes para evitar el paso de productos de contrabando que afectan a la economía formal.

"Aduanas fuertes, reglas claras y trazabilidad protegen a las empresas familiares que pagan impuestos y generan empleo", afirmó en un comunicado Octavio de la Torre, presidente de Concanaco.

Hizo una serie de propuestas que incluye desarrollar inteligencia aduanera y trazabilidad digital en cadenas logísticas para identificar y frenar flujos ilícitos.

También vigilar corredores comerciales con enfoque de orden y regularización, sin criminalizar a la población.

Recurrir a la formalización productiva para Mipymes, mediante crédito simple, capacitación y digitalización desde las cámaras locales.

Además entablar una mesa nacional de coordinación entre entidades y cámaras para alinear operativos y simplificación regulatoria.

Y el uso del Mapa Nacional de Riesgos para el Comercio y el Turismo de Concanaco para focalizar zonas y medir resultados.

"La Confederación ha demostrado con hechos su compromiso en este tema, por ejemplo con la Movilización cívica en Ensenada en defensa de la legalidad y la entrega de Oficios dirigidos a la Secretaría de Marina, encabezada por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, y al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, presidido por Adelfo Regino Montes, solicitando su intervención en corredores estratégicos para restablecer el orden y la certeza comercial", señalo De la Torre.