Cd. de México.- El fácil acceso a internet provoca que cerca del 70 por ciento de los menores de edad en el País estén expuestos a situaciones riesgosas o incómodas, incluso que sean seguidos por desconocidos, alertaron especialistas.
Iskander Sánchez-Rola, director de IA e Innovación en Norton, alertó que sí no se cuentan con las medidas adecuadas de protección y restricciones de contenido, puede ocasionar graves problemas en la seguridad de los menores, y más en vísperas del regreso a clases.
En un entorno donde las herramientas de tecnología son una alternativa en la formación académica y de un espacio de entretenimiento para los niños y adolescentes en el País, aún persisten muchos temores por parte de padres de familia por los riesgos que hoy circulan en la red.
La empresa de tecnología detectó que 37 por ciento de los padres de familia mexicanos observaron que sus hijos utilizan herramientas de inteligencia artificial (IA) como compañía o apoyo emocional.
Puntualizó que las aplicaciones como ChatGPT es utilizada por el 56 por ciento de los menores de edad, seguido de la app Google Gemini con un 47 por ciento y My AI de Snapchat, en un 14 por ciento.
"Este uso creciente de la IA señala la importancia de educar a los niños y adolescentes sobre los parámetros de la Inteligencia Artificial y de mantenerse involucrados en las interacciones en línea de los niños, tanto dentro como fuera de la escuela", añadió la analista.
De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), más del 77 por ciento de los adolescentes entre 12 a 15 años navegan en internet hasta 8 horas al día.
De estas cifras, el 22 por ciento de los menores de edad admitió haber tenido una situación que les incomodó, mientras que un 53 por ciento señaló que en sus redes sociales les siguen personas que no conocen.
Por su parte, la empresa ESET, aseguró que la facilidad de entrar a internet desde cualquier dispositivo móvil por parte de los menores pueden generar riesgos digitales como el ciberacoso, la exposición a contenido inapropiado y el robo de identidad.
Citando datos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, esta segunda empresa resaltó que solo en 2022 se detectaron cerca de 500 incidentes vinculados asociados a retos virales peligrosos.
En ese periodo, los retos "virales" incluían prácticas como saltar de vehículos en movimiento, dietas extremas y consumo de sustancias tóxicas, actividades que en muchos casos se realizaban al interior o fuera de las escuelas.