Chihuahua, Chih.- La incertidumbre económica y arancelaria ha afectado la colocación de vivienda vertical en la ciudad que reporta una caída en las ventas de alrededor de 5 por ciento, señaló Carlos Peralta, experto en el sector inmobiliario.
Aclaró que los clientes están, sólo son cautelosos y han postergado la decisión de adquirir vivienda vertical.
Indicó que prevén que las condiciones económicas estabilicen el próximo año y entre enero y febrero de 2026, observar una reactivación importante en este sector.
En la ciudad, dijo, continuarán construyendo complejos habitacionales verticales de distintos desarrolladores, aunque no las grandes torres, sino de tres a cinco niveles con rangos de precio de 2 a 3.5 millones de pesos.
“Actualmente el mercado busca torres pequeñas, de tres niveles y bien ubicadas. Es un mercado pujante que va a seguir en la ciudad, pero con cierta reserva”, mencionó.
Indicó que la aceptación creciente de la vivienda vertical obedece a un estilo de vida y a que la composición de las familias está cambiando y hoy hay parejas sin hijos que demandan un departamento sólo para ellos y, sobre todo, céntrico.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Julio Mercado Rodríguez, señaló anteriormente que luego del interés observado en años anteriores, en 2025 la venta de vivienda vertical ha sido lenta.
Expuso el representante de los empresarios constructores que ha sostenido pláticas con algunos de los desarrolladores de vivienda vertical, quienes han señalado que están batallando para vender las unidades.
Mercado Rodríguez atribuyó este comportamiento a la desaceleración económica por la que atraviesa el país, que genera incertidumbre en los ciudadanos para invertir.
Entre 2021 y 2024, la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología autorizó 34 complejos habitacionales verticales en la ciudad.
Adriana Díaz Negrete, titular de la dependencia, ha señalado que el desarrollo de la vivienda vertical es impulsado por una regulación a nivel internacional que sugiere a los países y ciudades este tipo de complejos para minimizar los gastos de las ciudades.
En Chihuahua, dijo, apenas empiezan a observar vivienda vertical en zonas consolidadas que permiten generar reducciones de gastos en las finanzas personales de los ciudadanos al tener recorridos más cortos hacia los centros de trabajo y escuelas, así como menores costos a la administración municipal para llevar los servicios a los chihuahuenses.
La vivienda vertical no ha podido ser opción para las personas de menores recursos, por lo que trabajan para que sea una alternativa para todos los segmentos.
Actualmente los complejos habitacionales están generando en colonias céntricas como Mirador, Cumbres, San Felipe, Emiliano Zapata y en la zona de La Cantera.
Retrocede 5 por ciento en el estado