Ciudad de México.- En carreras con un campo laboral susceptible a la automatización se incorporan enseñanzas para potenciar la competitividad.

Contaduría, Desarrollo Web y Multimedia, Comunicación y Traducción son algunas carreras cuyo mercado laboral está potencialmente expuesto a la inteligencia artificial generativa (GenAI).

La transformación, y no la sustitución, de los puestos es el impacto de la GenAI más probable que se delinea, de acuerdo con el estudio IA Generativa y Empleos, publicado en mayo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Algo que no podemos negar es que la GenAI está hoy con nosotros ni que es parte del futuro que nuestros estudiantes van a tener”, platica Noé Abraham González Nieto, profesor-investigador del departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Cuajimalpa.

“En ese sentido, hemos incorporado actividades de aprendizaje en las clases que hacen uso de la GenAI”.

Para guiar los procesos de actualización de los planes de estudios y mantener los conocimientos que se imparten vigentes, tanto el claustro académico como los consejos de expertos que asesoran a las universidades detectan tendencias laborales.

¿Qué es la GenAI?

Es una forma de inteligencia artificial entrenada para generar contenido, como audios, códigos de programación, imágenes y videos, a partir de instrucciones, peticiones y/o preguntas expresadas por un usuario.

En el ITAM, por ejemplo, se identificó la creciente presencia de la inteligencia artificial (IA) en el día a día de los contadores; por ello, el año pasado se renovó esta licenciatura, ahora llamada Contaduría Analítica y Finanzas Corporativas.

“Al final, la IA es una herramienta que va a facilitar el trabajo del contador del futuro”, señala Marcela González Martínez, directora del programa.

Otra estrategia para subir al alumnado a las nuevas tecnologías es establecer convenios con empresas e incorporar materias enfocadas en cómo sacar partido de herramientas de IA. Es el caso de la licenciatura en Traducción, Localización e Interpretación de la Universidad Intercontinental (UIC), comenta su director Luis Raúl Fernández Acosta.

“Se les enseña también la parte responsable y ética de cuándo deben usar la IA o si la deben usar. Hay sectores muy sensibles donde la IA se tiene que usar con cuidado o no (se debe usar). Por ejemplo, el caso de las patentes o la traducción jurídica”.

Por otro lado, a partir de la popularización de la GenAI gracias a ChatGPT, instituciones educativas han capacitado a sus docentes al respecto y establecido lineamientos sobre su aprovechamiento, a la par de organizar foros de discusión y realizar investigaciones sobre el tema, expone Artemisa Llorente Topete, coordinadora de la licenciatura en Animación Digital y Medios Interactivos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

“Desde la universidad se debe cuestionar, debatir e investigar sobre la IA y sus implicaciones más allá de solamente integrarla”, agrega.

Para muestra, cuatro botones

El índice global de la OIT clasifica las ocupaciones asociadas a diferentes carreras en cuatro gradientes, según la exposición de sus tareas a la automatización con GenAI: 4 (más alta), 3 (significativa), 2 (moderada) y 1 (baja).

Contaduría y Finanzas

La investigación de la OIT coloca a los auxiliares contables y analistas financieros en el gradiente 4, pues la mayoría de sus tareas tienen un alto potencial de automatización. Las conciliaciones bancarias, el envío de recordatorios de pago, la generación de estados financieros y el registro de facturas y recibos son ejemplos de actividades repetitivas y tardadas que ahora pueden realizarse con asistencia de la IA, detalla González Martínez.

Esta tecnología también permite crear tableros de control o “dashboards” y ayuda a eficientar procesos de auditoría al señalar transacciones inusuales o sospechosas. En materia contable-financiera, las herramientas se han integrado a softwares existentes, como Tableau, Power BI y SAP. En Excel se puede solicitar ayuda a Copilot para explorar y comprender mejor los datos.

“Las herramientas de IA dependen del ‘prompt’, es decir, de la instrucción que se les dé porque en función de lo bien que esté desarrollada (…) es la precisión del resultado”.

A su juicio, los contadores y financieros tendrán que ser más analíticos y deberán estar versados en criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Liderazgo, pensamiento lógico y trabajo en equipo son soft skills que les resultan indispensables.

“En lo que les va a ayudar la automatización es a ser más eficientes y hacer su trabajo de una manera más precisa”, comenta la directiva.

En el ITAM, el plan de estudios de la licenciatura en Contaduría Analítica y Finanzas Corporativas incorpora tanto asignaturas de algoritmos y programación como otras enfocadas en desarrollar destrezas de análisis profundo.

“La experiencia de la persona no puede ser sustituida por una máquina, por muy bien programada que esté”, señala González Martínez.

Desarrollo Web y Multimedia

En el gradiente 4 de la clasificación de la OIT también se encuentran los desarrolladores web y multimedia, cuyas tareas tienen una exposición alta y constante a la GenAI. Dicha tecnología ya está integrada al software que utilizan, comenta Llorente Topete, y puede generar códigos de programación, imágenes y modelos 3D.

“Hay cierto vértigo al pensar que los artistas creativos detrás de películas van a ser sustituidos; no he encontrado alguna noticia de que un producto haya sido enteramente hecho por la IA de forma autónoma, más bien siempre hay humanos interviniendo”.

En la UAQ, los docentes de la licenciatura en Animación Digital y Medios Interactivos proponen usos debidos e indebidos de la IA en sus clases.

Llorente Topete recurre a ella para elaborar arte conceptual y editar imágenes con las funcionalidades incluidas en Photoshop y otros instrumentos de la suite de Adobe. Empero, enseña desde cero los pormenores de tales programas, pues siempre le resulta necesario corregir e intervenir los elementos creados.

Con la apertura de espacios de diálogo y jornadas de investigación, promueve que sus estudiantes cuestionen estas herramientas y reflexionen en torno a su accesibilidad. Los más beneficiados, aclara, tienden a ser quienes pagan licencias, pues las versiones gratuitas están restringidas.

Asociación de ideas, storytelling, empatía, escritura de narraciones y “prompts”, así como pensamiento concreto son habilidades a cultivar para prosperar en estos tiempos, plantea.

“La industria tiene sus raíces en contar historias que impacten a otros (…), que los hagan llorar, reír, divertirse y resignificar lo que están viviendo”, sostiene, “¿Cómo hacerlo si no es desde la propia vida? La experiencia humana es irreemplazable”.

Comunicación

Profesionistas vinculados a la comunicación, como autores, escritores y periodistas, están en el gradiente 3 del estudio de la OIT; es decir, aunque algunas de sus tareas se mantienen menos expuestas, el potencial general de automatización mediante la GenAI está en aumento.

De acuerdo con González Nieto, ocupaciones afines pueden sacar provecho de esta tecnología al explorar ideas con ChatGPT y Gemini, o bien revisar literatura, crear bibliografías y resúmenes con Research Rabbit.

“(La IA) viene a enriquecer nuestra labor, pero siempre existe el profesional de la comunicación detrás llevando a cabo un proceso de selección, curaduría, análisis y, obviamente, identificación de aquellas áreas de mejora en el contenido producido”, valora.

Creación de guiones, imágenes y videos, generación de canciones breves para vestir contenidos de redes sociales, mejoramiento de textos, materiales educativos y producciones audiovisuales, así como de campañas publicitarias son otros ejemplos de su uso.

Si bien el plan de estudios de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UAM Unidad Cuajimalpa entró en vigor en 2019, el profesorado de la carrera constantemente adiciona temas de vanguardia y novedades de software a sus asignaturas, refiere González Nieto. En su caso, él robusteció la enseñanza del análisis de datos con el asistente de IA de MAXQDA.

Más allá de conocimientos técnicos, el docente prevé que los comunicadores requerirán fortalecer su preparación filosófica y humanística, al igual que sus habilidades blandas de aprendizaje continuo, asertividad, flexibilidad, manejo de conflictos y resiliencia.

“Como comunicólogos, o (egresados) de cualquier profesión, no tenemos un futuro seguro, pero podemos adaptarnos”, resalta.

Traducción e Interpretación

En general, el potencial de automatización de las tareas desempeñadas por traductores e intérpretes está en aumento. Sin embargo, otras de sus funciones están menos expuestas a la GenAI, así que se ubican en el gradiente 3 del índice de la OIT.

Sus flujos de trabajo, en especial los aspectos más repetitivos, se tienden a eficientar con sistemas de gestión de traducción que ayudan a analizar textos, contar palabras y hacer presupuestos, indica Fernández Acosta.

El auge de la IA ha originado que los profesionales de este sector ahora sean conocidos como traductores aumentados, pues se preparan en competencias que antes no tenían, como gestión de proyectos. Actualmente se habla mucho del testeo lingüístico y de los traductores post-editores, añade, capacitados para revisar y corregir traducciones automáticas para garantizar la calidad.

“Necesitan desarrollar, evidentemente, los idiomas, la cultura, la sensibilidad por la lectura y ser expertos en su lengua materna. Posteriormente, en etapas más avanzadas, se les va a enseñar la tecnología. En los primeros años los formamos en pensamiento crítico, analítico y reflexivo”, ahonda el directivo de la UIC.

Sus alumnos aprenden a usar softwares como LILT, que entrenan para que se adapte a su estilo de traducción, y se certifican en las herramientas potenciadas con IA de empresas como memoQ y RWS.

Él vaticina mayor demanda por habilidades de localización (adaptación de contenidos a un país o región), metodologías ágiles y pensamiento crítico debido al alza de producciones para servicios de streaming y videojuegos que requieren doblaje y subtitulaje.

“Los puestos (…) no van a desaparecer. Se están modificando y adaptando al nuevo contexto y a las nuevas demandas reales del mercado”.

A subirse a las tendencias

Programas de educación continua acercan la IA a estas carreras.

Comunicación

+ Curso de IA en Marketing: Descubriendo el Potencial

+ Imparte: Tec de Monterrey

Contaduría y Finanzas

+ Curso de Herramientas para IA

+ Imparte: Colegio de Contadores Públicos de México

Desarrollo Multimedia y Web

+ Curso de Creación de Contenidos con IA

+ Imparte: Centro

Traducción e Interpretación

+ Certificado en IA para Traductores e Intérpretes

+ Imparte: TranslaStars

Otras categorías

El marco clasificatorio del estudio IA Generativa y Empleos de la OIT señala que hay puestos con una exposición a estas tecnologías:

+ Mínima; es decir, algunas de sus ocupaciones muestran un potencial moderado de automatización, pero la exposición general de la ocupación sigue siendo limitada. En este nivel se localizan diversas posiciones directivas, así como urbanistas, químicos, ingenieros medioambientales, nutricionistas, actores, contratistas y técnicos en electrónica, por mencionar algunos ejemplos.

+ Nula; se trata de aquellos en los que la mayoría de las tareas permanecen relativamente no afectadas por la GenAI y con una puntuación media de exposición consistentemente baja. Aquí se encuentran los profesionales de la salud, dentistas, pilotos de aviación, ingenieros civiles, ingenieros metalúrgicos, artistas, docentes de enseñanza secundaria, jueces y miembros del Poder Legislativo, entre otros.