Chihuahua, Chih.- Faltan cinco semanas para el 14 de noviembre, fecha límite establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que México conserve la certificación como país libre de sarampión. Sin embargo, el brote iniciado en Chihuahua continúa activo en más de la mitad del territorio estatal y ya se ha extendido a 22 de los 32 estados del país.
De acuerdo con la información expuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante el Taller virtual de seguimiento para el cierre del brote, 26 de los 49 municipios de Chihuahua que han registrado casos se mantienen activos, mientras que sólo 12 podrían iniciar el proceso de cierre epidemiológico.
La OMS considera que un brote puede declararse cerrado cuando transcurren 12 semanas sin nuevos casos confirmados desde el último registro de exantema, siempre que exista evidencia de ausencia de transmisión y verificación mediante vigilancia activa.
En México, el plan de acción de 90 días elaborado por el Equipo de Respuesta Rápida (ERRA) contempla medidas intensivas de vacunación, búsqueda activa institucional y comunitaria, y seguimiento documentado de contactos durante 30 días posteriores a cada caso confirmado.
Según el informe, Chihuahua concentra el mayor número de defunciones por complicaciones asociadas al sarampión en el país: 95 por ciento de las 21 registradas desde que inició el brote, principalmente en población rarámuri y menonita de los municipios de Cuauhtémoc, Ojinaga, Delicias y la capital. Más de la mitad de las muertes corresponden a menores de cinco años.
A la fecha se registran 4 mil 386 casos confirmados en 49 municipios, de los cuales el 28 por ciento (12 municipios) han alcanzado más de 12 semanas sin casos nuevos; cuatro municipios se encuentran en riesgo medio y 26 tienen trasmisión comunitaria activa, lo cual no favorece al proceso de cierre ya que deben completar 12 semanas o más sin presencia de casos.
La Secretaría de Salud del Estado ha señalado que los esfuerzos de contención han sido sostenidos, con campañas intensivas y refuerzo de vacunación en comunidades rurales y zonas urbanas de alta movilidad, además del fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica.
No obstante, la OPS subrayó que el cierre efectivo del brote no depende únicamente de la ausencia de nuevos casos, sino también de la capacidad del sistema de salud para mantener la vigilancia, garantizar la cobertura vacunal y asegurar la cooperación comunitaria para prevenir nuevas infecciones.
El desafío para Chihuahua y el resto del país es evitar la reintroducción del virus endémico y documentar, con evidencia epidemiológica y de laboratorio, la interrupción completa de la transmisión antes del 14 de noviembre.