En reuniones familiares, charlas entre amigos y colegas de trabajo, suele aparecer un tema que despierta pasiones: ¿es mejor emprender o continuar de empleado? Veremos que no hay respuesta fácil; ambas opciones tienen ventajas, pero también conllevan riesgos.
Ser empleado ofrece una ventaja invaluable: estabilidad. Seguridad social, vacaciones, aguinaldo… Todo esto aporta tranquilidad. Aquí encuadramos a maestros, funcionarios públicos y algunos puestos medios de empresas privadas.
Aunque los sueldos no siempre son altos, mantienen estabilidad emocional en el trabajador al permitirle acceder a una hipoteca y planear metas a futuro; todo esto, sin el riesgo de los vaivenes de un nuevo negocio.
¡Ojo con el siguiente dato!: el 44% de los empleados en México están insatisfechos con su trabajo, de acuerdo con un estudio hecho por el Indicador del Empleo de Computrabajo (febrero de este año). La insatisfacción laboral es una realidad difícil de ignorar.
Del otro lado, tenemos la libertad: ser “dueño de su tiempo”. Este es el atractivo principal del emprendimiento junto con alcanzar buenos ingresos. Abrir un “changarro” propio, significa decidir dónde, cómo y con quién trabajar.
Los emprendedores pujan de diferentes frentes. Los negocios nacen de alianzas familiares, novios o esposos, compañeros de universidad o de oficina, que logran consolidarse prósperamente, con toques innovadores y atractivos. De hecho, en nuestro país el 40% de los nuevos negocios se constituyen por dos socios.
Emprender no es para todos. Los nuevos negocios requieren capital de inicio, mentalidad para soportar riesgos y estrés, conocimiento de giro, relaciones, entre otros. Si no se toman en cuenta el riesgo acecha.
Muchos jóvenes universitarios o treintañeros se lanzan a crear micro negocios sin medir riesgos, y generan deudas y desgaste emocional (35% de los emprendedores tienen entre 26 y 35 años). Una historia de éxito la tenemos en Marcos Galperín: tras trabajar en una petrolera argentina, estudio en Stanford, donde conoció el modelo Ebay y en 1999 dejó “la ruta segura” y creó Mercado Libre. Hoy su empresa es un gigante latinoamericano con presencia en más de 18 países y compite con bancos y fintech internacionales.
Los datos son muy reveladores, según el Inegi el 52% de los negocios en México mueren en los primeros dos años y en Chihuahua apenas 1 de cada 10 sobrevive después de 5 años. De este tamaño es la aventura del emprendedor.
La elección de emprender no es un blanco o negro; la decisión debe ser fruto de una estrategia que asegure la viabilidad de la nueva empresa: cabeza fría para decidir y la voluntad férrea para impulsar el proyecto. Si el negocio supera los dos primeros años, las posibilidades de continuar crecen notablemente: solo 3 de cada 100 cierran después de ese lapso.
“Aventarse” tiene muchas retribuciones, sobre todo para los jóvenes. Aunque fracasen en su primer startup se obtienen aprendizajes valiosos: habilidades administrativas, manejo de emociones y personal, madurez en relaciones, fortaleza, mesura en la fortuna, y prudencia; que brindarán sus futuros proyectos.
Si eliges ese camino, considera lo siguiente:
1. Conoce a conciencia al giro en el que te meterás.
2. Ten un “colchón” financiero que soporte el aprendizaje.
3. Antes del crédito para la inversión, asegura una preinversión: algo de mobiliario, inventario, renta, etc.
4. Rodéate de capital intelectual: mentores, amigos para pedir consejo, libros, cursos que profesionalicen el giro o de administración, (más útiles que pláticas motivacionales, que muchas veces son un fraude).
5. Usa herramientas nuevas, como IA.
6. Dedicar tiempo a la organización: disciplina en el tiempo y en el dinero.
7. Aprende de los líderes de tu giro, adapta sus métodos con creatividad.
8. Honestidad y formalidad, los pensamientos mediocres o ventajosos quitarán clientes y amigos; la falta de compromiso en las transacciones, perjudicará a futuro.
9. Escucha la sabiduría de vida de los mayores, allí hay lecciones valiosas.
10. El riesgo se toma con valentía, no con temeridad, trata de asegurar el éxito con estrategia.
Instagram: hruizloya, X: @hectorrr10