“La claridad es la cortesía del filósofo”:
JOSÉ ORTEGA Y GASSET
El filósofo y escritor Byung-Chul Han, recibió el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 como reconocimiento a una serie de libros donde reflexiona principalmente sobre la deshumanización que vivimos por las tecnologías, la digitalización de las cosas y de la vida asi como el aislamiento de las personas, producto de lo que llama el “phone sapiens” o el hombre celular.
Tiene 66 años, nació en Seúl, Corea y actualmente es profesor en la Universidad de Artes en Berlin Alemania. El filósofo Byung-Chul Han se considera católico. Nació en una familia católica, estudió teología y ha declarado que sus libros se leen en países católicos en parte porque se consideran católicos. Aunque su obra se centra en temas como la filosofía occidental, el capitalismo y la crítica a la sociedad moderna, su pensamiento incorpora una perspectiva que él mismo etiqueta como católica, como se ve en su trabajo sobre temas como la contemplación, naturaleza y creación.
En su discurso de la entrega del Premio dijo que el papel del filósofo, según Platón, consiste en despertar, criticar, incomodar y exhortar a los atenienses. Y recordó la parábola en la que un tábano pica e incita a un caballo, “noble pero perezoso”, en el que Sócrates veía a la sociedad ateniense.
“Yo soy filósofo, les dijo. Y como filósofo he interiorizado esa misión socrática de la filosofía”. Y trato de despertar a los demás aunque su obra, pueda causar “irritación” y “desconcierto”. Su caballo de batalla es la idea de que el sistema económico neoliberal nos hace vivir una libertad ficticia: “Hoy pensamos que somos más libres que nunca. En realidad, vivimos en un régimen neoliberal despótico que explota precisamente la libertad.
Considera que vivimos en una sociedad del rendimiento que se cree libre y está regida por el ‘poder hacer’. Pero ese poder sin límites solo al principio produce una sensación de libertad; pronto genera más coacción que los antiguos ‘debes”.
Critica la auto explotación que nos aplicamos teniendo como nueva prioridad y amo el teléfono celular en nuestras vidas hiperconectadas y aceleradas. Si bien, Han no está en contra del teléfono celular ni de la digitalización, porque pueden ser herramientas muy útiles. El problema, ve el pensador, es que “en realidad, somos nosotros quienes nos hemos convertido en su herramienta. Los celulares nos usan a nosotros y no al revés. No es que el teléfono inteligente sea nuestro producto, sino que nosotros somos su producto”.
Su postura es que la tecnología ha acabado sirviendo para difundir el odio y las fake news, para crear polarización. Por eso, critica la idea del determinismo tecnológico donde las máquinas nos determinan y dependemos de ellas.
Este filósofo opina que son los poderes públicos los que deben tomar las riendas del caballo desbocado de la tecnología. Asi, como caballos desbocados, sin nuestro control y con las riendas sueltas sigue avanzando vertiginosamente la tecnología. “La tecnología sin control político, sin ética, puede adquirir una forma monstruosa y volver a esclavizar al ser humano”, dijo en su discurso. Todo lo anterior aplica, sobre todo, al creciente poderío de la inteligencia artificial.
Si bien, hubo sorpresa en el resultado de este Premio de Comunicación y Humanidades, realmente sus obras desde hace años han circulado en diferentes países y en diferentes idiomas, justamente como un tábano, ese insecto molesto e incómodo, que echa a perder la fiesta a las grandes empresas globales de tecnología digital. Se inspira en Sócrates como tábano aguafiestas que era el papel de los filósofos para provocar la reflexión, crítica y autoanálisis de los ciudadanos sobre la vida y la muerte, el sentido y objeto de la existencia y por qué y para qué estamos en este mundo. Algunos lo consideran como el notario de la deshumanización[1], que deja asentado el daño y efecto de la digitalización excesiva y ahora la inteligencia artificial en los usuarios, tanto de Oriente como Occidente, especialmente con la degeneración de homo sapiens en phono sapiens.
Además, el surcoreano proporciona “la fotografía del siglo XXI que nos muestra el problema de una hiperatención que nos hace incapaces de aburrirnos. La vida contemplativa tan alabada por los filósofos es algo imposible y frente a ella tenemos un estrés que no sirve más que para reproducir y acelerar lo que ya existe”[2].
Otro tema en que insiste Byung-Chul Han es que la inteligencia artificial tarde o temprano esclavizará a la humanidad. Antes de la entrega del Premio había advertido que “hay que ser cuidadosos para no caer en la esclavitud de las tecnologías y hoy nos enfrentamos a la inteligencia artificial, que nos embrujará, esclavizará y controlará nuestras vidas”.
Quién ya había alertado sobre lo mismo, desde 2014, fue el científico Stephen Hawking quien en una entrevista advirtió que los esfuerzos para crear máquinas inteligentes suponían una amenaza para la humanidad e incluso que el desarrollo de una inteligencia artificial completa se podría traducir en el fin de la raza humana. Para el físico teórico inglés, que murió en 2018, la inteligencia artificial desarrollada hasta 2014 había probado ser muy útil, pero ya temía que una versión más elaborada de inteligencia artificial “pueda decidir rediseñarse por cuenta propia e incluso llegar a un nivel superior. Los humanos, que son seres limitados por su lenta evolución biológica, no podrán competir con las máquinas y serán superados”[3].
El titular del Premio Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, usa la metáfora del “ganado” humano que “desde su atalaya observa al ganado humano obedecer y cree que, aunque el ganado no se subleva, el sistema colapsará y el “ganado” quedará suelto con todas las consecuencias: si valores, sin principios democráticos asentados. Sin respeto, sin responsabilidades, con influencers y sin ideales, sin verdaderos modelos. En definitiva, sin libertad”.
Pues resulta visionario Byung-Chul Han, porque ya vamos avanzando en la desbandada del ganado o como los caballos desbocados.
[1] MANRIQUE, Winston (2025) Byung-Chul Han: ¿filosofía razonada y proactiva o populismo de un filósofo?, WMagazin.
[2] CASADO Muriel, Pablo (2025) Depresión, promiscuidad y autoexplotación: la cruda radiografía del filósofo de moda, El Debate, España, https://www.eldebate.com/cultura/20251027/depresion-promiscuidad-autoexplotacion-cruda-radiografia-social-filosofo-moda_347944.html
[3] BARRERA, Guillem (2025) Filósofo referente del siglo XXI advierte que la inteligencia artificial “esclavizará a la humanidad”, Barcelona