“Le lloras cuando lo matan, pero eres su alcahueta mientras vive…”:
ANÓNIMO
Parece que el mensaje es que ya tenemos nuevos héroes, caudillos o prototipos de hombres que han alcanzado la gloria, representan un ejemplo a seguir y son motivo de inspiración para viejas y nuevas generaciones.
Esas historias se concentran en las llamadas épicas, que son formas narrativas muy antiguas sobre hechos míticos o legendarios, así como proezas y hazañas de héroes o grandes batallas que merecen ser cantadas y recordadas. Entre las características del género épico es que sus acciones pueden ser en epopeyas, cantares de gesta o romances que son la versión de historias de amor, sin importar la valoración ética o legal.
La épica es un género literario de una narración ficticia, pero su estilo centra su atención de algunos personajes y sus acciones con la idea de inmortalizarlos. Son hechos legendarios que alteran o exageran la realidad, crean un submundo con diferentes niveles y tipos de personajes para una mini galaxia.
Esas narraciones épicas son las que rinden frutos y cada día se fortalecen -o fortalecemos- como género que da sentido y construyen una cultura o forma de vida. Y como toda cultura se cultiva, florece y da frutos.
Y si nos remitimos a los filósofos, para “Aristóteles, la épica era el segundo género literario en importancia, detrás de la tragedia, ya que en ambas se representaba a hombres esforzados o mejores de lo que en realidad lo son, frente a un destino cruel e inamovible, lo cual permitía grandes enseñanzas morales”[1].
Con la épica se va construyendo una narrativa de hazañas de un héroe o grupo de héroes, por lo general con elementos míticos o legendarios, que configuran en la actualidad una identidad cultural.
¿Por qué podemos pensar en narrativas épicas en México? Sin calificar revisemos los últimos hechos o “datos” -y no conjeturas- que desde hace unos años se intensificaron en nuestro entorno y una nueva cultura fue permeando, se fue filtrando como agua hasta llegar a lo más íntimo de los hogares. Y fue penetrando lentamente, sin sentir el ruido o el daño y se fue aceptando y adoptando, desde un elemento extraño y ajeno a una plena normalidad.
Ojalá asi hubieran permeado otros elementos más sanos, benéficos y edificantes que pudiéramos heredar a nuestros descendientes.
Veamos el desfile de los actuales héroes, muy diferentes “a los que nos dieron Patria” y libertad, a los que lucharon contra la esclavitud y coloniaje, los que crearon leyes justas y democráticas.
En los primeros días de mayo, María Fernanda concluyó sus estudios en la Escuela Normal de Sinaloa y en su ceremonia de graduación agradeció a Jesús Malverde, “santo patrono” de los narcotraficantes o el “bandido generoso” a quien le agradeció el “milagro” de haber terminado sus estudios. Fue a la capilla dedicada a Malverde en la esquina de avenida Independencia y 16 de Septiembre, en pleno centro de Culiacán donde se presentó con el busto del bandido. Su devoción empezó cuatro años atrás cuando se encomendó “al santo” para ingresar a la normal[2].
Hace días, por las calles del centro de Chihuahua circularon varios vehículos en caravana y no era propiamente a favor de un partido político o candidato ni promocionando alguna marca comercial, sino que se trataba de “creyentes” de la Santa Muerte con figuras en el toldo de los autos ataviados con coloridos globos. Decían que era en “señal” de devoción y fe y en el interior de los autos iban familias enteras[3].
En una exposición de autos y pickup clásicas, el vehículo más admirado y que las personas se toman una selfie o pedían una foto fue la decorada en los cuatro costados con grandes y mediáticos capos, algunos de ellos detenidos en EUA. No eran sobrepuestas, sino pintadas. Claro que fue el auto más atractivo y solicitado para posar.
Ya en la Feria del Caballo Texcoco 2025, el cantante de “corridos bélicos” Luis. R. Conriquez, se había negado a interpretar narcocorridos lo que enfureció a los asistentes y se lanzaron contra los instrumentos musicales destruyendo guitarras y bocinas. Exigían cantarles a sus verdugos y en la narrativa épica querían convertir a los delincuentes en ídolos de altar.
“Los asistentes no fueron a escuchar música: fueron a venerar al crimen organizado, exigieron con violencia el rezo que conocen de memoria: canciones que glorifican fusiles, jefes de plaza, “levantones, secuestros, asesinatos, cobro de piso, exigieron que se les devolviera su mitología moderna, esa donde el bien es malo y el malo es bueno, poderoso y respetado. Corridos, corridos que coreaban como mantra era más que una petición: era un suplica para que su demente fantasía volviera envolverlos”[4].
Sin embargo, el autor de libros de “Corridos tumbados”, “Las morras tumbadas” y “Jefe de jefes” José Manuel Valenzuela sostiene que las posturas prohibicionistas son contraproducentes y que terminan en fracaso, pero la realidad va en otro sentido muy diferente.
En Morelia, en plena celebración religiosa del Sábado Santo, presuntos integrantes de un Cártel desfilaron en vehículos por las calles de la ciudad donde fueron recibidos por la gente como a las celebridades, con vítores y rociados con agua y alcohol, según los videos que circulan en las redes sociales.
El escritor Héctor Aguilar Camín[5], en una revisión en Spotify encontró que “El 701, sobre el Chapo Guzmán, tiene más de 93 millones de escuchas. El dueño del palenque, sobre el Mencho, anda arriba de 62 millones. El doble RR, sobre el segundo del Mencho, más de 100 millones y el Chino piloto, sobre un piloto, más de 84 millones”.
Pero no toda la onda musical es alegría. La presidenta de México Claudia Sheinbaum se ha percatado del riesgo de esta cultura que va arrasando en muchos territorios mexicanos y advirtió que los narcocorridos representan una apología, defensa, justificación y alabanza a la violencia.
El gobierno de Aguascalientes ya determinó que en la Feria de San Marcos estaban prohibidos los narcocorridos y pese a las advertencias, el cantante Natanael Cano, alias “el Nata” llamado también “el padre de los corridos tumbados” desafió abiertamente la prohibición e interpretó “Cuerno Azulado” y le apagaron el sonido. Su respuesta ante los gritos de la concurrencia que interpretara ese corrido fue “pídansela a su gobierno, no a mí”.
¿Qué dice ese “cuerno azulado”? Entre algunos de los párrafos:
“Cuerno de chivo azulado, con el gobierno pactado
Chingo de perico que se ha traficado…
Delincuencia organizada, ya saben que pedo…
Si me gusta lo hago, gobierno comprado
Que truene las ligas, las putas bailando…”
No hay duda de un país de contrastes radicales: por un lado, grupos de madres buscadoras rastrean, arañan la tierra para encontrar a sus hijos desaparecidos, presuntas víctimas del crimen organizado, pero mientras en palenques, antros, plazas y karaokes corean a rabiar los corridos de los “patrones” principales generadores de la violencia en este México.
¿Quién lo entiende?
Se puede justificar diciendo que este no es un tema para mojigatos, escandalizados y exagerados que de todo se asustan y critican. El recién fallecido Nobel de la Literatura Mario Vargas Llosa en una de sus novelas, decía que también la música llega al alma de la multitud[6].
Aunque ahora, es un asunto de narcocultura y herencia para las próximas generaciones.
1 MURIEL, Tomás, filólogo y profesor de español, Género épico, https://www.significados.com/epico/
2 BRITO, Dheyna, 4 de mayo de 2025, Celebran a Malverde pese a violencia, El Sol de Sinaloa.
3 Chihuahuenses participan en caravana en honor a la Santa Muerte y lo comparten en redes, El Heraldo de Chihuahua, lunes 28 de abril de 2025.
4 SALADO, Oscar, México: el país que llora a sus hijos, pero canta a sus asesinos. Billie Parker noticias, 18 de abril de 2025.
5 AGUILAR Camín, Héctor, Corridos y criminales, Milenio, 21 de abril de 2025
6 VARGAS Llosa, (2023) Mario, La tía Julia y el escribidor, ed. Penguin Random House, col. Debolsillo
[1] MURIEL, Tomás, filólogo y profesor de español, Género épico, https://www.significados.com/epico/
[2] BRITO, Dheyna, 4 de mayo de 2025, Celebran a Malverde pese a violencia, El Sol de Sinaloa.
[3] Chihuahuenses participan en caravana en honor a la Santa Muerte y lo comparten en redes, El Heraldo de Chihuahua, lunes 28 de abril de 2025.
[4] SALADO, Oscar, México: el país que llora a sus hijos, pero canta a sus asesinos. Billie Parker noticias, 18 de abril de 2025.
[5] AGUILAR Camín, Héctor, Corridos y criminales, Milenio, 21 de abril de 2025
[6] VARGAS Llosa, (2023) Mario, La tía Julia y el escribidor, ed. Penguin Random House, col. Debolsillo