-Conagua, la ignorancia del delegado
-Tras operación tamal en Spauach
-Cambia Bankaool de calificadora...otra vez
Grupos de maestros del subsistema federal han planeado un paro de labores, que reventaría hoy mismo, en protesta por el mal servicio del ISSSTE, su pretendida reforma y lo que ven como un nulo esfuerzo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el otrora poderoso SNTE.
Los profesores agremiados a la Sección Octava de Chihuahua, dirigida por Eduardo Zendejas Amparán, igual que muchos otros del país, empiezan a percibir que de nada les sirve tener un sindicato y líderes millonarios, si su servicio médico y los esquemas de seguridad social, antes envidiables, se les caen a pedazos.
Tal vez en otras latitudes el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, que atiende a la burocracia y a los maestros federales, tenga algunas fortalezas, pero en el caso local insisten en que ha decaído al grado de no tener el suficiente abasto de medicamentos ni servicios de laboratorio, además de la consabida falta de médicos especialistas y la tardanza de citas y cirugías, entre otros muchos problemas.
La problemática, desde la visión de los maestros, no ha sido obra del magisterio ni de los demás afiliados, sino del gobierno federal que ha dado tumbos en la política de salud y atención social; así como del SNTE, por dirigencias locales y nacionales omisas en la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación.
Mientras el desastre financiero permea en todas las instancias del ISSSTE, como en muchas otras de la administración federal, existe un SNTE millonario, que maneja con absoluta opacidad los recursos de los trabajadores y mantiene un elevado déficit democrático, sin importarle ya no se diga los sueldos del Magisterio, sino su acceso a seguridad social digna, atención médica aceptable y jubilaciones seguras.
Eso sí, si un maestro o maestra aporta 300 pesos de su cheque salarial al ISSSTE, también le descuentan otros 150 pesos como cuota sindical, sin que le sirvan para su atención ni uno ni otro descuento.
El resultado, pues, es el instituto en quiebra y los líderes sindicales enriquecidos, apostándole recursos a proyectos para empoderarse en partidos o posiciones políticas de beneficio particular.
Esas reflexiones y una batalla para que al menos la mitad de las aportaciones sindicales se vayan también al ISSSTE para intentar rescatarlo de la quiebra, serían la base de la movilización magisterial que, como anticipamos, contempla el paro en las escuelas del subsistema federal. Veremos qué pasa; hasta dónde logran llegar.
***
“Conagua está en manos de una factura política de Morena” coincidieron personas que le saben al tema de la institución alarmados porque, dicen, Román Alcántar sobre el agua nomás sabe que moja y refresca.
En las primeras reuniones, el nuevo delegado, ex diputado suplente de Gustavo de la Rosa “Pichú” y de los jóvenes que se cubren bajo la sombra de Ariadna Montiel, ha demostrado ser, según testigos, un verdadero neófito con nula capacidad para ocupar el cargo.
Entre los tecnicismos que más comentaron, es que Alcántar no sabe lo que es un folio 8, o el libre alumbramiento, ni cuánto porcentaje debe tener una presa como reserva o bien, qué es el Registro Público de Derechos de Agua, además de cuestiones básicas como los procedimientos a los trámites de la Conagua.
Es impensable ver datos básicos de dictámenes técnicos, aunque luego de revisar el pobre currículum del asesor legislativo juarense, convertido en delegado, cualquiera comprende la ignorancia del susodicho.
El currículum del joven Alcántar Alvídrez sólo precisa que cursó estudios en la UACJ de 2012 a 2017; apoyo y gestión en la Visitaduría de Atención a Víctimas y Proyectos Especiales de 2013 a 2014; trabajo en Despacho Obrero y Derechos Humanos de 2014 a 2017; Auxiliar Universal en las oficinas del IMSS de febrero a agosto de 2018, y diputado suplente de 2018 a 2019, cuando Pichú tomó vacaciones con goce de sueldo.
Será una larga curva de aprendizaje, advierten, para un puesto que deben ocupar expertos, aseguran los críticos de diferentes áreas, quienes también están inconformes porque, por si fuera poco, el joven Román llegó despidiendo a un importante elemento del área técnica, para colocar a su asistente que también sabe que el agua moja y refresca, sobre todo en verano.
***
Anduvieron observadores de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en las mesas receptoras de votos ayer, cuando el Sindicato de Personal Académico de la UACH, votó por el contrato colectivo de trabajo, y particularmente por el aumento del cuatro por ciento a salario y prestaciones.
Esos “observadores” que no son otra cosa que vigilantes del proceso consultivo, andaban a la caza de mapaches, ratones locos, o urnas embarazadas, asumiendo el oficialismo guinda una estatura moral de la cual carece y como muestra está el cochinero judicial, con listas de candidatos mal construidas y sin datos elementales para dar certeza jurídica.
Buscaban esos vigilantes de la STyPS algún pecado menor en las elecciones sindicales, cuando los mismos maestros saben que es vital alcanzar la mayoría de votos a favor del sí, porque de ello depende el aumento autorizado y aplicado desde el mes de enero.
Curioso que utilice el gobierno federal este tipo de acoso, en lugar de permitir una libre negociación del sindicato con la parte patronal, porque resulta que desde México pusieron muy claro desde el mes de noviembre pasado, que la negocia por el aumento no podía ser superior al cuatro por ciento autorizado con la Universidad Nacional Autónoma de México, y que es el tope para todas las instituciones de educación superior.
Abogan por una supuesta limpieza democrática, cuando coartan el principal derecho de la base trabajadora a una libre negociación de aumento salarial, con un tope establecido desde un escritorio político de la Ciudad de México.
***
Es cierto que Bankaool, como cualquier institución, puede decidir cuál empresa le califica su riesgo crediticio, con base en su solidez y desempeño financiero, pero manda ciertas señales que un día use una y al otro cambie.
Tenemos antecedente de que utilizó a la norteamericana Standard and Poor’s al menos hasta el 2023, cuando la calificadora le retiró del listado de revisión especial “credit watch”.
En ese entonces, dicha calificadora -aún con el gesto de retirar a Bankaool de dicho listado- consideró que dicho banco se mantiene más agresivo en su gestión de capitalización que otras instituciones de crédito calificadas por S&P, por lo que podía estar expuesta a una alta volatilidad debido a su incapacidad para reportar consistentemente resultados netos positivos.
Tenía en aquel tiempo además una elevada concentración en su base de depósitos y una modesta posición de activos líquidos que representaban un riesgo importante para su posición de liquidez.
"La perspectiva negativa refleja nuestra opinión de que podríamos bajar las calificaciones del banco en los próximos seis meses o menos, si las presiones en sus niveles de capital y liquidez no son solventadas con apoyo adicional de los accionistas con nuevos recursos financieros".
De aquel entonces, Bankaool optó por la calificadora mexicana HR Ratings, de mucha menor presencia, solidez y prestigio en el mercado financiero que los tres grandes gigantes sector: S&P, Moody’s y Fitch.
Ahora nos enteramos que la calificadora con la que estaban, la mexicana, anunció que a partir de mediados de enero dejó de tener relación con el banco de origen chihuahuense. Por ese motivo, retiró las calificaciones de HR BB+ con Perspectiva Positiva y de HR4 en su escala.
Desde el año pasado, sin embargo, la institución contrató los servicios de estadounidense Fitch Ratings, que la asignó calificaciones BBB+(mex) y F2(mex) en su escala, con la perspectiva estable de la calificación de largo plazo.
Standard And Poor’s anticipaba que la única tablita de salvación era la incorporación con un porcentaje de compra por parte de Grupo Omni, buscando cambiar su modelo de negocio a la transformación digital, en lo que suponemos debe haber avanzado últimamente.
***
Vaya agenda que tendrá el gobierno municipal de Chihuahua para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El mismo alcalde, Marco Bonilla, presentó el listado de actividades que habrá prácticamente todo marzo.
Se nota la apuesta que la administración le hace a la prevención de la violencia de género, pero también al crecimiento personal de las mujeres del municipio.
Por los datos que dio el alcalde Bonilla, podemos notar que vienen varios cursos y capacitaciones para empoderar a la mujer económicamente.
Dentro de las actividades hay firmas de convenios con instituciones educativas para ofrecer capacitaciones, actividades culturales, capacitaciones para prevención de la violencia; y lo más interesante, el lanzamiento del programa Pulsera Centinela que, recordemos, es un dispositivo que ayudará a las asistentes a bares y antros a detectar si su bebida está adulterada.