-Prospera el cambio a Heroica Chihuahua
-El terrenito de 300 millones en el Stsuach
-Las veinte casillas de Belisario y Ocampo

Los fundamentos organizacionales de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) -en específico la redacción de su contenido, vigente desde 2018- se encuentran en una polémica creciente e interesante, especialmente entre el círculo de los inquietos litigantes.
En la definición de su misión, valores y objetivos, conceptos de la administración básica en la era moderna, la máxima casa de estudios postula su responsabilidad social y el compromiso de abonar al desarrollo de la entidad.
“Hacemos nuestra la tarea de formar personas íntegras, con valores universales y capaces de dar respuestas pertinentes y creativas ante un mundo en constante cambio, así como la de generar, aplicar, difundir, transferir conocimientos y desarrollar tecnologías...”, asienta su visión.
Enlista además, entre sus valores, la efectividad de su tarea formativa; el pluralismo que por décadas la ha distinguido como una institución que acepta y reconoce la diversidad científica, artística, profesional, ideológica y religiosa; además de la congruencia manifestada en la promoción del respeto de las personas que componen la comunidad universitaria.
Sin embargo, es el apartado de los objetivos lo que está en el centro de la discusión a raíz de la petición de una estudiante universitaria, para cambiar la redacción que supone excluyente y contraria al resto de los fundamentos.
“Coadyuvar en la construcción de una sociedad con mejor calidad de vida, generar, aplicar y difundir el conocimiento, fomentar la cultura, el deporte y demás actividades que impulsen la formación de un hombre nuevo capaz de impulsar las transformaciones...”, cita la UACH en sus postulados.
Es aquí donde está la polémica por “la formación de un hombre nuevo”, en clara referencia a la concepción, ya obsoleta, en la que “el hombre” era sinónimo de “la humanidad”.
Decíamos de la polémica creciente porque la solicitud de la alumna para cambiar la redacción fue rechazada y, nos reportan, podría terminar en tribunales de amparo, para obligar al cambio inclusivo, que algunos abogados ven factible, además de necesario.
El tema está, por ahora, en el círculo de los litigantes, de los que no carece la universidad para hacerle frente al tema, comenzando por el rector Luis Alfonso Rivera y su director de la Facultad de Derecho, César Eduardo Gutiérrez.

***

La propuesta que impulsó el exalcalde suplente, Jorge Cruz Russek, para agregar a la denominación oficial de Chihuahua el calificativo de Ciudad Heroica, salió avante en el cabildo durante su sesión de ayer.
Aunque algunos críticos de peso pesado supusieron que le faltó mayor argumentación y sustento histórico a la iniciativa, la realidad es que Cruz Russek no habló al aire cuando, desde las últimas semanas que cuidaba la silla al alcalde Marco Bonilla, dio a conocer su intención de dejar esto de legado tras su breve paso como presidente municipal.
Asimismo, tenía todo el impulso de la Fraternidad de Militares Retirados Agustín Melgar, que encabeza Luis Raúl Morales Rodríguez, asociación que también había fundamentado en lo general y lo particular la necesidad de la declaratoria.
El dictamen aprobado ayer sitúa a Chihuahua como testigo y protagonista de la historia nacional, en hechos clave que demostraron su valentía y determinación. Entre los más destacados está la defensa contra la intervención estadounidense y la resistencia contra la invasión francesa entre 1840 y 1860, así como el refugio brindado a la república durante la gestión de Benito Juárez.
Argumentos sí hubo, pues, para la aprobación unánime del cabildo, por lo que ahora el alcalde Bonilla Mendoza deberá entrarle al cabildeo al Congreso del Estado, para que el agregado al nombre oficial de la capital sea decretado.

***

Anda eufórico Salvador Salgado, el líder del Sindicato de Trabajadores al Servicio de la UACH, por haberse quitado de encima al alacrán que traía en la espalda, en este caso su rival Ricardo Moncayo.
Sin embargo, no debería cantar victoria tan pronto, porque del otro lado viene no sólo pleito jurídico, sino de poder hacia el interior de la organización sindical, ya que Moncayo construyó una buena base de seguidores, que le harán la vida imposible a Salgado.
Recuérdese que, en la última elección, Moncayo perdió apenas por una pequeña cantidad de sufragios, por lo que la cosas están cuando menos parejonas, aun con este último fuera del sindicato por el momento.
Por ejemplo, el tema del terrenito valuado en cuando menos 300 millones de pesos, que iba a ser vendido en 90 millones a una de las más grandes constructoras de la ciudad, proceso del cual se desconoce todo.
Es la opacidad la que reinó ayer y reina hoy con ese terreno que es motivo de discusiones enconadas, por la enorme cantidad de dinero que representa.
El otro asunto recurrente en las acusaciones de malos manejos es el del fideicomiso, que dicen las malas lenguas, prácticamente está extinto.
Es poco creíble esa versión, toda vez que es un fideicomiso construido con las cuotas de los trabajadores desde hace muchísimos años, alimentado quincena a quincena, con cargas fuertes de pago, pero fácilmente soportables.
La sola mención de que queda muy poco dinero en dicho fondo, levanta muy sentidos comentarios e improperios.
También ese asunto debería ser aclarado, tendría que realizarse una revisión de auditoría profunda para deslindar responsabilidades, cayendo el castigo en Moncayo, Salgado o quien tenga la culpa; incluso, si los mismos trabajadores no pueden ponerse de acuerdo, por la afectación que significan los malos manejos para cientos de familias, deberían atender otros niveles de autoridad.

***

El próximo tres de octubre deberá instalarse formalmente el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), para dar paso a la organización de los comicios extraordinarios del ocho de diciembre en Belisario Domínguez y Ocampo.
El esfuerzo institucional será menor, para las poquísimas casillas que hay que instalar, aunque complejo como todas las elecciones, debido a las distancias y lo mismo accidentado del territorio.
Apenas instalarán ocho casillas en Belisario Domínguez y 12 en Ocampo, para atender un histórico de votación cercano a los dos mil sufragios en el primero de ellos y dos mil 500 en el segundo.
Costarán los comicios nueve millones aproximadamente, unos dos mil pesos por cada voto efectivo de acuerdo al histórico de las últimas dos elecciones. Carísimo.
Pero, además, de nada servirá el esfuerzo institucional, si la Guardia Nacional y el Ejército, dejan solos a los funcionarios de casilla, atemorizados desde el dos de junio, cuando grupos armados les arrebataron los paquetes electorales, amenazándolos de muerte.
En las actas levantadas por el órgano electoral administrativo, consultables en las sentencias de nulidad de elecciones, están los relatos de la manera impune en que actuaron los delincuentes, llevándose los sufragios.
Por ello, el tema electoral debe ser primordial en la mesa de seguridad, junto con el día a día de las ejecuciones y demás, para ir tomando decisiones de reforzamiento de presencia policial y militar, aún y cuando con ello podría disuadirse la participación misma de la población.

***
El alcalde Marco Bonilla llegó a la sesión de cabildo rural muy contento, con su sombrero oficial de los Cowboys y con buenas noticias para Chihuahua Capital, después de dos días de gira por la ciudad de Dallas y su reunión con el embajador Ken Salazar.
Nos cuenta el propio alcalde que, durante la visita del embajador Salazar, hizo el compromiso de respaldar las gestiones que haga con el sector empresarial chihuahuense con inversionistas de Estados Unidos, además de seguir brindando los servicios y seguridad para que los inversionistas tengan la certeza de mantener aquí sus empresas y no sólo eso, también expandirlas.
Para fortalecer el crecimiento económico en la Capital, Marco Bonilla expuso tanto al alcalde de Dallas como al Embajador, la reserva territorial que el Gobierno Municipal tiene en exclusiva para la industria, la capacidad eléctrica que todavía tiene el municipio, los servicios como el agua, además de la infraestructura vial que vienen para los próximos tres años para asegurar un flujo continuo del tráfico vehicular.

Como la ciudad de Dallas es la quinta economía más importante de los Estados Unidos y Texas es frontera con nuestro estado, al alcalde Bonilla le interesa el hermanamiento con esa ciudad. Ya logró un paso importante con su alcalde, Eric Johnson, con un primer acuerdo de entendimiento, que da paso a hermanar a las dos ciudades. Si todo sale como lo planeado y las agendas no cambian, andaría por tierras chihuahuenses en noviembre próximo.