-Los electrónicos y el gusano desde Costa Rica
-Liquidaciones gordas que a la mejor no llegan
-Ella es la yegua negra entre caballos azules

Con todo y el resfrío intenso que aún cargaba, la magistrada presidenta del Tribunal Estatal Electoral, Roxana García, presidió el sábado la sesión programada inicialmente para el viernes, con tres temas polémicos.
Primero la inscripción en el padrón de violentadores de mujeres por 240 días -que es nada- para el delegado del Bienestar en Nuevo Casas Grandes, Mario Alberto Saldaña Rodríguez. Le fue bien, porque pudieron haberlo inhabilitado, por sus ataques continuos a la entonces síndica municipal, Venus Yadira Olmos.
Pero el tema sólo fue para abrir boca, porque la elección en Ocampo, esa donde apenas votan igual cantidad de ciudadanos que en una elección de sociedad de alumnos de cualquier secundaria de la capital, está que echa lumbre.
A siete días de la elección -programada para el domingo próximo-, por increíble que parezca, Morena y PT no tienen candidata a la presidencia municipal, y PAN-PRI-PRD, irán a Sala Guadalajara por postular a un hombre que se autoadscribe como mujer trans, repudiado por dicha comunidad y considerado un fraude a la ley.
Es decir, hay funcionarios de casilla, ya hay domicilios para instalar casillas, ya hay boletas impresas, todo listo -hasta atención en mesa de seguridad le han dado al asunto de la elección extraordinaria en Belisario Domínguez y Ocampo- y los partidos se ponen de pechito peleando con criterios que son gelatinosos.
El IEE convalidó la candidatura masculina a la presidencia municipal de Ocampo por parte de Morena, pero el Tribunal insiste en que debe ser mujer, aunque haya sido de ese género la candidata en el proceso electoral del dos de junio, de acuerdo a criterios del INE y Trife, y por eso tumbó al candidato Rafael Solís.
En el caso de la planilla del PAN-PRI-PRD, la disputa es similar. El IEE convalido la candidatura de Marcos Méndez, quien se autoadscribe como mujer trans, mostrando un acta de matrimonio con hombre, pero vistiéndose siempre como varón, incluso en el contenido de su propaganda, lo cual irritó a la comunidad trans, que interpuso cinco impugnaciones, que el Tribunal bateó.
Por eso ahora, Morena-PT está sin candidato y es probable que PAN-PRI-PRD se queden sin el suyo; a ver que dice Sala Guadalajara del Trife; podría haber nuevos candidatos, con boletas ya impresas.
De ese tamaño el relajo en una elección minúscula. La simulación plena de ambos lados, en pueblo chico con infierno grande.
****
Chihuahua encabeza las importaciones internacionales de México desde Costa Rica en un 57 por ciento, por una nada despreciable cantidad de 776 millones de dólares al año. Hasta Nuevo León palidece frente a ese volumen con apenas un 15%.
Son importados principalmente circuitos electrónicos integrados desde aquel país hasta estas tierras maquiladoras como parte de procesos con fines de exportación.
Por ello tendría que dar a conocer en concreto que se hizo desde Senasica -la dependencia federal responsable- para blindar dicho tamaño de exportaciones de cualquier contaminación de la mosca que incuba el gusano barrenador.
Sabemos que desde el 2023 en que fue detectado en Costa Rica y Panamá un primer caso de esta infestación en ganado vacuno, se tomaron medidas, al menos así se dijo. Tenemos el boletín oficial de aquella fecha.
Por ejemplo, la inspección zoosanitaria en todos los puertos, aeropuertos y fronteras de ingreso al país, con acciones de inspección a viajeros y mercancías procedentes de dichos países, como parte de las acciones que se aplican en el territorio nacional para evitar el ingreso de productos prohibidos, con intensificación en la revisión de comandas, cocinas, gambuzas y desechos de buques comerciales, cruceros y aviones, “con el fin de sellarlos para su retorno al país de origen o garantizar que se destruyan de manera adecuada”.
Siendo Chihuahua una entidad ganadera, queremos pensar en que se tomaron acciones coordinadas con la industria maquiladora, dado el volumen de importaciones procedentes particularmente de Costa Rica.
No es tema menor. Las pérdidas del sector ganadero en voz de Álvaro Bustillos, cabeza de la Unión Ganadera, es de 40 millones de dólares a la semana por el cierre de la frontera con Estados Unidos.
***
Deberían bastar y sobrar los 83 millones de pesos para el Instituto Chihuahuense de Transparencia en el proyecto de presupuesto del próximo año, al menos para su liquidación, específicamente en el pasivo laboral.
Aún es incierto lo que va a ocurrir en el ámbito estatal, pero si se sigue a pie juntillas el texto de la reforma que envía las funciones del Ichitaip a la Secretaría de la Función Pública de cada entidad federativa, los 85 empleados que pertenecen actualmente al órgano autónomo, deberían tener garantizada su plaza en oficinas centrales del Gobierno del Estado.
Pero también es cierto que estarían cambiando las condiciones laborales, y por ese solo motivo, estarían en presencia de un despido masivo, y la obligación de liquidar con los tres meses, los veinte días por año y las prestaciones devengadas hasta ese momento.
Si fuera el caso de llegar a las liquidaciones, para empezar, con los comisionados, cada uno recibiría aproximadamente 600 mil pesos, conforme a un cálculo de los salarios cercanos a los 140 mil mensuales.
Hablando de toda la plantilla laboral del Ichitaip, nada más los tres meses por despido injustificado, rondarían en total unos 13 millones de pesos, a repartir conforme los salarios de cada quien.
Del pago de las antigüedades, ahí es otro embrollo, porque hay quienes incluso vienen desde el 2005 cuando fue creado el órgano, que son los menos, pero bajita la mano hay antigüedades diversas de diez-quince años.
El tema aún está en el ámbito de las especulaciones. No sería extraño, que sólo cambiara el nombre y la jerarquía del órgano, y siga con sus mismas funciones, pero adscrito a la Función Pública estatal; mismo edificio, mismo personal, etc., para evitar desmantelar algo que funciona y que el año próximo cumple dos décadas.
***
La exalcaldesa interina de la capital, María Angélica “Manque” Granados, casi ni ruido hace, menos muestra ansias por figurar, pero cumple puntualmente con su trabajo como diputada federal, le entra a las propuestas y al debate de las iniciativas.
Centrada en su labor en San Lázaro, a la chihuahuense parece no preocuparle lo que viene en materia electoral, la que más les gusta a quienes todavía no salen bien de un cargo y ya están pensando en la siguiente elección.
Esa actitud de Granados no significa que esté despegada de Palacio de Gobierno o del Palacio Municipal, donde tiene derecho de picaporte a las oficinas de Maru Campos y Marco Bonilla. Tampoco está alejada del PAN, como pareciera.
Contrario a otros panistas que lucen desbocados porque creen que deben figurar desde ahora para amarrar candidaturas de 2027, Granados sigue, al parecer, otra estrategia. Sería ingenuo pensar que no quisiera regresar a la silla que ocupó como suplente de Maru Campos en la Presidencia Municipal.
Esa forma de trabajar más discreta, institucional y eficiente, sin aparentes ganas desmedidas de ganar popularidad, la ha llevado a ser considerada el caballo negro, más bien yegua, entre los “whitexicans” panistas no convencidos por los perfiles actuales, desde el fiscal general César Jáuregui hasta “el regidor” (por aquello de que no domina bien eso de ser diputado) Alfredo Chávez.
Es lógico, dicen, que hayan sido echados a correr otros acelerados incontenibles, mientras ella sigue cuidada, a la vez que teje fino donde debe hacerlo.
Es lógico también porque tiene trayectoria como alcaldesa, secretaria de la administración estatal y ahora legisladora que ganó su distrito por terracería.
***
En su lucha por la defensa de la familia, Marco Bonilla ha coincidido con diversos actores políticos del mismo pensamiento.
Una de esas figuras es la excandidata a la Presidencia de México, Josefina Vázquez Mota. Sostuvo con ella una reunión en un conocido hotel de la capital para tratar varios temas y cómo aplicarlos a las políticas públicas aquí.
Supimos que Vázquez Mota trae muy clara la película de la problemática por violencia a través de las redes sociales, donde las principales víctimas son niñas, niños y adolescentes que además de sufrir acoso y lo más grave, son enganchados por el crimen organizado y pederastas que los meten al mundo perverso de la pornografía.
Estos pervertidos han encontrado en México una ínsula, porque saben muy bien el desconocimiento de los padres de familia sobre los contenidos en redes sociales que utilizan sus hijos.
Como resultado de esta reunión, supimos que próximamente Chihuahua se sumará, con la asesoría de Josefina, en la implementación de herramientas y un modelo de prevención, para el uso de las redes sociales, pero también la capacitación de los padres para que se involucren en las actividades que sus hijos realicen por la internet.