Una bóveda bancaria del siglo 19, reliquia de la primera sucursal de Banamex en la Ciudad de Oaxaca, se ha transformado en una cámara de arte para albergar los tesoros auspiciados por los pinceles de Rufino Tamayo, Francisco Toledo y Rodolfo Morales, entre otros creadores de la entidad.

Es el sitio más pequeño -unos cinco metros-, pero también el más enigmático de la Casa Villa de Antequera, el sexto recinto cultural de Fomento Cultural Banamex del País, que se inaugura este jueves en el Centro Histórico de esta capital, en el cruce de Hidalgo y Armenta y López.

En esta área, provista aún de su puerta Mosler Safe, con varias toneladas de peso y que constituye en sí misma un patrimonio histórico, se exhiben también óleos de Sergio Hernández y Rodolfo Nieto, para sumar seis piezas.

Dos de ellas se repatriaron tras ser adquiridas en subastas internacionales: Bicicleta de los arquitectos, de Toledo, y Columna de Mercado, de Morales, informó Cati Cárdenas, directora de Patrimonio Artístico de Banamex durante un recorrido por el rehabilitado espacio.

La institución ha repatriado hasta ahora, dijo, 27 piezas que forman parte de la colección de pintura del banco.

Se prevé que esta bóveda aloje posteriormente diversas obras del acervo.

"Estos edificios (las seis casas señoriales) no sólo guardan el pasado: son puentes con el futuro", destacó, por su parte, Andrés Albo, director de Compromiso Social Banamex, y recordó que el inmueble de Oaxaca, intervenido en 1968 por el arquitecto Luis Ortiz Macedo, ha sido testigo histórico de la relación del banco con la ciudad, donde comenzó operaciones en 1896.

Derroche de ingenio


Antes de descender unos escalones para llegar a esta bóveda, el visitante recorre una galería donde se han dispuesto un centenar de piezas de 52 artesanos en la exposición Grandes Maestros del Arte Popular de Oaxaca, entre ellos Carlomagno y Magdalena Pedro, Remigio Mestas y Román Gutiérrez.

Es un despliegue de técnicas arraigadas en la entidad: del barro que modela nacimientos, ollas, árboles de la vida y mercados e iglesias, a la cera que forja flores, el latón transfigurado en gallos, el carrizo que sostiene una catedral o la madera que da cuerpo a nahuales.

Un derroche de imaginación que también es un festín cromático.

La galería presenta además 34 fotografías del certamen "El México de los mexicanos III" -15 de ellas referidas a Oaxaca-, que dan cuenta de la idiosincrasia del País y de sus personajes, como un enmascarado en un coche antiguo, obra de Rodrigo Ortega Lara, o una pareja que muestra su afecto entre militares armados en el cerro de Makwipa, en Zacatecas, sitio sagrado wixárika. Esta imagen, de Flor Guadalupe Núñez, resultó la ganadora del concurso.

Apenas ingresar, se exhiben también las maquetas de las fachadas de las seis casas culturales de Banamex en materiales como barro, piedra o hueso y, más adelante, se habilitó un espacio de usos múltiples para actividades culturales.

Son 250 metros cuadrados de espacios expositivos -incluida la tienda- en cuya museografía se han invertido 7 millones de pesos, de acuerdo con Ignacio Monterrubio, subdirector de Fomento Cultural Banamex, quien destacó la tecnología de climatización, iluminación y seguridad que preservan el acervo presentado.

Aunque funciona como banco desde finales del siglo 19, los orígenes de esta casona se remontan al siglo 16, cuando Oaxaca era aún la Villa de Antequera y se entregó un solar a Diego de Porras, explicó Albo.

De Porras, primero regidor y luego procurador, logró que esta villa se convirtiera en la Ciudad de Oaxaca en 1532, un episodio histórico que hoy resuena en el nombre de este inmueble, de acceso gratuito.

Las exposiciones en la Casa Villa de Antequera permanecerán hasta enero del próximo año y se busca presentar, próximamente, una retrospectiva de Toledo, anticipó Claudia Caloca, responsable del recinto cultural.

No habrá una colección permanente, aclaró Monterrubio, sino muestras temporales.

Si bien ahora conviven tres exhibiciones, en el futuro podría destinarse solo una o un par. Es un recinto flexible, apuntó.

Casas señoriales


La nueva sede de Fomento Cultural Banamex se suma a una red de cinco recintos que en distintos puntos del País:

-El Palacio de Iturbide, antes Palacio de Moncada, en la Ciudad de México; fue construido por el arquitecto Francisco Guerrero y Torres entre 1770 y 1785.

-El Museo Casa Montejo; casona edificada entre 1542 y 1549 por instrucciones de Francisco de Montejo, en Mérida, único ejemplo de casa civil de estilo renacentista en México.

-El Palacio del Conde del Valle de Súchil, en la Ciudad de Durango, construido en la segunda mitad del siglo 18.

-La Casa del Mayorazgo de la Canal de San Miguel de Allende, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil novohispana en el Bajío, es también del siglo 18.

-El Antiguo Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaíso, una de las construcciones barrocas de arquitectura civil más significativas del Centro Histórico de la Ciudad de México.