Chihuahua, Chih.- Para el 2040, la ciudad de Chihuahua llegará a 954 vehículos por cada mil habitantes, un 41.73% más de los que existen en la actualidad, lo que generará una mayor congestión vial y un alto costo para los automovilistas, que en este momento pagan en promedio 49 mil 478 pesos al año por trasladarse en vehículo.
Con una intervención de movilidad adecuada, como la planteada en el Plan Sectorial de Movilidad Urbana Sostenible de manera reciente, se pretende reducir la tasa de automóviles por cada mil habitantes a 750, apenas por encima de los 673 actuales, pero, además, reducir a solo siete mil 500 pesos anuales el gasto en transporte por persona, de acuerdo con el diagnostico presentado.
En total, el parque vehicular de la ciudad, que es de 661 mil 144 unidades, cuesta al año un total de más de 32 mil 704 millones de pesos al conjunto de automovilistas; dicho costo aumentará de manera considerable, cuando, con la tendencia actual, para 2030 haya 771 mil 288 unidades, 863 mil 074 en 2035 y 954 mil 861 en 2040.
Por lo anterior, plantea el Plan presentado por el alcalde Marco Bonilla, Chihuahua enfrenta desafíos importantes: solo el 14% de los capitalinos emplean el transporte público, mientras que el 30.1% del área urbana corresponde a vialidades, con un déficit de pavimento del 25.5%.
Con una población aproximada de 964 mil 022 habitantes y 661 mil 144 vehículos en 2024, la relación actual es de 1.46 habitantes por vehículo.
El Programa Sectorial Metropolitano de Accesibilidad y Movilidad Sostenibles (PSMAMS) es un instrumento diseñado para transformar la movilidad urbana en la Zona Metropolitana de Chihuahua (ZMCH).
El programa fue licitado y adjudicado entre septiembre de 2023 y mayo de 2024, y constituye una evolución del Plan Sectorial de Movilidad Urbana Sostenible (PSMUS) de 2009.
Este programa surgió de un diagnóstico de 2022 que reveló un incremento en la estructura vial y la movilidad, urgiendo mejorar la accesibilidad y movilidad debido a la expansión de la ciudad.
El programa se compone de diez tomos que incluye un diagnóstico actualizado, estrategias, gobernanza y políticas públicas, priorizando a peatones, ciclistas, usuarios del transporte público y, en último término, al vehículo privado. Busca fomentar una movilidad urbana centrada en las personas, priorizando la accesibilidad urbana, la seguridad vial, la equidad y la inclusión.
Pretende dicho programa aumentar el uso de transporte sostenible, como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público, así como incrementar la cobertura del Sistema Integrado de Transporte Público, optimizar las condiciones de circulación vehicular y reducir los siniestros de tránsito.
Cuenta el programa con seis subprogramas, 22 líneas de acción y 96 actuaciones.
El subprograma peatonal pretende mejorar la infraestructura con la construcción de 754.76 km de banquetas nuevas, 5.14 km de calles peatonales, 56.32 km de senderos verdes, 288 cruces seguros y 40.43 km de resguardos peatonales.
El subprograma Ciclista planea 281 km de infraestructura ciclista, 119 estaciones de bici pública y 7 bici estacionamientos de alta capacidad.
En cuanto al Transporte Público, se contempla la reestructuración del sistema, con la consolidación del Sistema Integrado de Transporte (SIT), mejora de estaciones y flota, y sistemas de información para usuarios, abarcando cinco rutas troncales, ocho pretroncales, 50 alimentadoras y cinco terminales.
Dentro del subprograma de Transporte Motorizado, y consideradas como obras estratégicas y prioritarias por el programa, se prevén acciones significativas para modernizar y sincronizar semáforos, pavimentar vialidades, aumentar la vigilancia y desplegar sistemas de control vial inteligentes.
Específicamente, se contempla la intervención en mil 299 km de vialidades pavimentadas, la reconfiguración de 113 intersecciones, la modernización de 16 corredores y la modernización de dos intersecciones.
El gobierno municipal considera varias obras viales estratégicas y prioritarias en el marco del programa, a realizarse antes del 2027.
Están consideradas obras en la zona norte con una inversión de mil 520 millones de pesos (56% de la inversión total), con acciones en las vialidades Luis H. Álvarez-Carretera Juárez; Carretera Chihuahua-Juárez a la altura del Árbol de la Vida; Carretera Chihuahua-Juárez-Avenida Guillermo Prieto Lujan-Revolución Cubana-Avenida Desarrollo; y, Continuidad Sacramento salida Juárez hasta Prieto Lujan.
En la Zona Poniente están consideradas obras por 370 millones de pesos (14%) con obras en Gaza en Periférico de la Juventud, Ortiz Mena y Teófilo Borunda; Luis H. Álvarez con Teófilo Borunda; Prolongación Teófilo Borunda conexión Carretera Cuauhtémoc; y, finalización Chihuahua-Cuauhtémoc-R. Almada.
Para la Zona Orienta están considerados 780 millones de pesos (30%), con acciones en Vialidad Ch-P salida por Juan Pablo Segundo; Juan Pablo Segundo-Calle Quinta Real; Fuerza Aérea Mexicana-Avenida Juan Pablo Segundo; Fuerza Aérea Mexicana-Avenida Palestina y vías del tren; Carretera Aldama-Avenida Fuerza Aérea Mexicana; y, Avenida Los Nogales intersección con Avenida Industrias.
El total de inversión es de dos mil 670 millones de pesos en infraestructura económica.