El Gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje para sus ciudadanos y restricciones para sus empleados en la cual especifica las regiones que considera inseguras en el estado de Chihuahua, así como a cuáles sí pueden asistir en la capital.
La recomendación para los ciudadanos, y que es una orden para los burócratas, es no permanecer en el norte del municipio de Chihuahua, en donde han ocurrido diversos hechos violentos, así como la zona conurbada con Aldama.
Para la ciudad establece un polígono seguro que abarca solamente lo comprendido entre la avenida Transformación al norte, la salida a Cuauhtémoc, la avenida Tecnológico y la Gómez Morín hasta la calle la Tamborel.
Huachicol en zona de alerta
En el caso de la región norte, catalogada como de peligro por EU, los hechos violentos han estado relacionados con el robo de combustible con una mayor incidencia en 2024.
En noviembre registros de la Fiscalía General del Estado (FGE) ligaban 43 asesinatos, incluidas tres masacres en El Sauz y otras comunidades rurales con la disputa entre cárteles por el control del robo de hidrocarburos, delito conocido como ‘huachicoleo’.
Uno de los hechos más destacados fue en El Sauz en octubre del año pasado, cuando fue registrada una triple ejecución en un supuesto narcocampamento.
En esa ocasión elementos militares que realizaban patrullaje en la zona reportaron el hallazgo de los cadáveres a la orilla de un cerro cerca de La Cieneguita, a la altura del kilómetro 54 de la carretera Chihuahua a Ciudad Juárez. Los cuerpos presentaban heridas de arma de fuego.
En el caso de la otra zona excluida, la cual es la comprendida entre Chihuahua y Aldama, la mayoría de los hechos han ocurrido este año, ya que existe una disputa por el control de la región entre “Los Cabrera” y “La Línea”.
Como parte de esta pelea, uno de los sucesos más relevantes fue en junio cuando encontraron cuatro cadáveres en el kilómetro 63 de la carretera Aldama-ojinaga, cuyas identidades corresponden a hombres que fueron reportados como desaparecidos entre el 7 y 8 de junio, sumando al menos 66 víctimas de la disputa entre grupos criminales por el control de este corredor, desde 2021.
En lo que respecta al territorio estatal, el gobierno norteamericano advirtió sobre los riesgos de visitar la zona occidente de la entidad, es decir Cuauhtémoc y toda la región serrana.
En el caso de Cuauhtémoc, de acuerdo con los datos de la Fiscalía General del Estado (FGE), al 31 de julio eran 48 homicidios dolosos registrados.
En la sierra los enfrentamientos por el control territorial han aumentado desde 2024, mientras el crimen organizado ha diversificado sus actividades y en la disputa de los giros ilegales la población queda entre el fuego cruzado, advirtió el presidente provisional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Alejandro Carrasco Talavera, la semana pasada.
El derecho humanista denunció situaciones de desplazamiento forzado de familias en los municipios de Madera, Guadalupe y Calvo y Moris, debido a que por la llegada de sicarios provenientes de otros estados para sostener la guerra entre delincuentes, la gente queda desprotegida y busca resguardo en otras regiones.
En Madera, la presencia de “Los Pumas/jaguares” y “La Línea” ha generado el éxodo de hasta 120 personas este año; en Moris, entre 300 y 200 personas llegaron a abandonar sus hogares por la “guerra” entre “Los Salazar” y “La Línea”; mientras que en Guadalupe y Calvo la salida de personas es constante a causa de la disputa entre “Los Salgueiro” y el Cártel de Juárez.
Carrasco Talavera destacó que, según los patrones que han analizado, los recientes conflictos en la región serrana obedecen al control de zonas en donde existe la actividad minera en primera instancia, además de otros recursos y activos para los cárteles.