La geología de Islandia siempre ha estado en constante movimiento. La isla se asienta sobre la dorsal mesoatlántica, una extensa cordillera submarina que también constituye el límite entre dos placas tectónicas divergentes, y las erupciones son frecuentes, dejando a menudo vastos campos de lava y capas de ceniza. Estos cambios pueden ser engañosos. Puedes nadar en Viti, un cráter volcánico, o visitar el lago Askja y sentirte rodeado de algo con millones de años de antigüedad, pero ambos son más jóvenes que el puente de Brooklyn.
La creatividad de la naturaleza ha requerido que el idioma islandés también sea ágil, y durante siglos, lengua y paisaje han dialogado. La naturaleza crea algo nuevo, una montaña, un campo de lava, incluso una nueva isla, que requiere un nombre. La costumbre suele ser decir lo que vemos, una tendencia que puede sonar bastante básica en la traducción. La montaña Eldfell se formó en una erupción volcánica en 1973; su nombre significa montaña de fuego. Otras veces somos más poéticos, como con Surtsey, una nueva isla formada en 1963, que toma su nombre del gigante de fuego Surtur de la mitología nórdica.
Esos nombres, a su vez, influyen en el idioma. Por ejemplo, la palabra "fuglabjarg", que en islandés significa "acantilado de pájaros", es tanto una palabra como una metáfora. Como palabra, es el nombre de un acantilado donde las aves marinas anidan. En un acantilado podría haber cientos de miles, tal vez millones de aves marinas: araos, alcas comunes, frailecillos y gaviotas. Las aves marinas no son pájaros cantores, y sus chillidos, gritos, aullidos y graznidos hicieron de estos lugares uno de los más ruidosos de Islandia. Por eso, en islandés, "fuglabjarg" también se puede usar para describir una reunión ruidosa de gente. Como cuando voy a una gran conferencia y le envío un mensaje de texto a mi esposa: "Este lugar es como un fuglabjarg".
El problema de acostumbrarse a un paisaje que cambia tan rápidamente es que uno puede volverse ciego a un nuevo ritmo de cambio, uno que no es normal. A medida que los océanos se calientan y algunas de las fuentes de alimento se agotan, en algunos fuglabjargs la población de aves anidadoras ha disminuido significativamente. Y, por supuesto, también lo han hecho los niveles de ruido.
A veces me pregunto si viviré para presenciar el momento en que fuglabjarg se convierta en una metáfora del silencio.
Estamos entrando en una nueva era, donde los pájaros se tranquilizan, se forman lagos en los bordes de los glaciares y empiezan a aparecer valles donde antes había glaciares.
¿Cómo se llama un valle que solía ser un glaciar?
El puente más largo de Islandia se arqueaba sobre una vasta llanura de sedimentos formada por el deshielo glacial llamada Skeidararsandur, que significa «barco-río-arena» . En 1974, fue nuestro gran logro de ingeniería: de aproximadamente 800 metros de largo, construido para resistir importantes inundaciones glaciales causadas por el río que corría en cientos de venas sobre una enorme extensión de arena negra. Aun así, sufrió graves daños por una inundación masiva tras una erupción volcánica en la década de 1990.
Un puente en Skeidararsandur se extiende ahora sobre tierras mucho más secas. El glaciar ha retrocedido considerablemente desde el año 2000; el río encontró otro cauce y una maravilla de la ingeniería se yergue allí torpemente , como si hubiera estado demasiado tiempo en una fiesta.
Al mismo tiempo, las arenas negras de Skeidararsandur también están cambiando: sin el río, la arena no se repone con nuevos sedimentos glaciares y la vegetación está empezando a cubrir la zona.
¿Cómo se llama al barco-río-arena cuando los barcos y el río han desaparecido y la arena está cubierta de bosque?
El Skeidararjökull, glaciar de río-barco, es un valle glaciar en el sureste de Islandia, que fluye desde el Vatnajökull, el glaciar más grande de Europa, con una superficie de unos 7600 kilómetros cuadrados. Lo he cruzado con amigos. Es extraño viajar sobre una entidad tan enorme y poderosa, rodeada de hielo antiguo hasta donde alcanza la vista, con zonas tan densas como un rascacielos bajo tus pies. Es difícil comprender cómo algo tan enorme puede ser tan frágil.
Las formaciones no se parecen a nada que haya visto antes. Al principio fue como caminar sobre las escamas blancas de un dragón ancestral; luego, de repente, nos encontramos en un bosque de pirámides de arena negra hasta que nos topamos con algo liso y ancho, casi como una autopista. Por costumbre, miré a ambos lados antes de cruzarlo.
Dije que el paisaje y el idioma siempre han estado en diálogo. Pero en ese momento fue como si el glaciar me estuviera diciendo algo: que en algún lugar entre las pirámides y las carreteras, algo salió mal. Si miraba las montañas cercanas, podía ver una clara línea de marea en el centro donde el color cambiaba. La línea marcó la superficie del glaciar hasta 1995; desde entonces, según los glaciólogos, el glaciar ha perdido masa casi cada año.
En 2014, el glaciar Okjökull fue declarado muerto . Ok era el nombre del volcán donde se encontraba el glaciar, el jokull. Ahora es solo una placa de hielo en un volcán, conocida simplemente como Ok. Antropólogos de la Universidad Rice en Texas me pidieron que escribiera un texto breve para una placa en conmemoración de Ok. Internacionalmente, por supuesto, esas letras significan "OK" —irónicamente—, pero en islandés, Ok significa "yugo", como las vigas que se ponen sobre los hombros para equilibrar una carga pesada. O el yugo que se pone a dos bueyes para arar un campo.
El texto final de la placa fue:
Ok es el primer glaciar islandés que pierde su estatus de glaciar. Se espera que en los próximos 200 años todos nuestros glaciares sigan el mismo camino. Este monumento reconoce que sabemos lo que está sucediendo y lo que hay que hacer. Solo ustedes saben si lo hicimos.
Agosto de 2019
415 ppm de CO₂
Este año, los niveles de CO₂ ya han superado las 430 ppm.
Los glaciares de Islandia cubren aproximadamente el 10 % del territorio, pero si ese hielo se extendiera como la guinda de un pastel, todo el país quedaría bajo unos 30 metros de hielo. El próximo glaciar icónico en desaparecer probablemente sea el Snæfellsjökull (glaciar nevado). En «Viaje al centro de la Tierra», de Julio Verne, el Snæfellsjökull es la puerta de entrada a un mundo subterráneo.
¿Cómo se llama el Snæfellsjökull cuando ya no es un glaciar? ¿Solo Snæfell? ¿Y cuando ya no hay nieve?
Y cuando desaparezcan todos los glaciares, ¿cómo se llama una isla que antes era Islandia? ¿Solo... tierra?