El 62 por ciento de los municipios del estado (42 de 67) atraviesan una crisis en materia de seguridad debido a las carencias que presentan sus corporaciones policiales. Algunos de ellos carecen por completo de elementos y en otros no cuentan con armamento luego de que les fuera retirado por la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE) debido a diversas irregularidades.
Esta situación sólo empeora el déficit de policías estatales en Chihuahua, ya que de acuerdo con el Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal 2025 del Inegi, la entidad cuenta con 0.8 agentes por cada mil habitantes, una tasa por debajo de los 1.8 elementos que establece el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ý de los 2.8 que señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La SSPE informó que, en total, 15 municipios son apoyados directamente por la Policía del Estado, en cinco de ellas a través del mando único: Bachíniva, Galeana, Satevó, Nuevo Casas Grandes y Cuauhtémoc, siendo éste último el único que cuenta con agentes activos.
En Bocoyna, Coronado, Gómez Farías, Guadalupe Distrito Bravos, Praxedis G. Guerrero, Valle de Zaragoza, Coyame, Manuel Benavides, Nonoava e Ignacio Zaragoza no cuentan con elementos policíacos por lo que la SSPE realiza recorridos constantes para garantizar la seguridad de la población.
Además, la Policía del Estado ha retirado el armamento a otras 27 policías municipales por no cumplir el personal con los requisitos de ingreso o permanencia. A dichas corporaciones se les deja sólo un mínimo de armas para que tengan capacidad de reacción.
Tan sólo durante la semana pasada, la Subsecretaría de Despliegue Policial intervino las corporaciones de Namiquipa, Matachí, Nonoava, Chínipas, Guazapares y Uruachi donde fueron retiradas 128 armas. Sólo en Belisario Domínguez, donde también realizaron pase de lista, no hubo irregularidades.
Los municipios en esta situación son: Allende, Aquiles Serdán, Batopilas, Carichí, Chinipas, El Tule, Gran Morelos, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Huejotitán, Janos, Madera, Maguarichi, Matachí, Matamoros, Moris, Namiquipa, Nonoava, Ocampo, Ojinaga, Riva Palacio, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Temósachi, Urique y Uruachi.
La Secretaría de Seguridad, a través de su área de Comunicación Social, exhortó a los gobiernos locales municipios a que consoliden su estado de fuerza con los requisitos establecidos, que incluyen la formación inicial; la incorporación al Servicio Profesional de Carrera; la aplicación de exámenes de Confianza (C-3) y la Clave Única de Identificación Policial (CUIP).
Una vez que hayan cumplido con dichos requerimientos, la SSPE dotará a través de la Licencia Oficial Colectiva 166 del armamento necesario, así como las capacitaciones y profesionalización que les ayude a contar con corporaciones más sólidas.
Policías deficientes en zonas calientes
Destaca además que muchos de estos municipios están marcados por enfrentamientos, desapariciones y desplazamientos, como es el caso de Nuevo Casas Grandes, donde las disputas internas entre facciones de La Línea han a decenas de desaparecidos, cincuenta de los cuales fueron localizadas en fosas clandestinas en los municipios de Casas Grandes y Ascensión.
La policía de Nuevo Casas Grandes fue disuelta el 3 de mayo de 2023, cuando trascendió la posible infiltración del crimen organizado en su estructura. Desde un año antes, su entonces director, Ricardo González Toala, alias “El Chicharrón” fue señalado por la Secretaría de la Defensa Nacional como miembro de un grupo criminal al servicio del Nuevo Cártel de Juárez.
Con la captura de María del Rosario Candanoza Holguín, apodada “La Manzanita”, fue revelada la presunta responsabilidad de González Toala como autor de la masacre donde el objetivo fue eliminar en 2022 al Comandante de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), Alejandro Domínguez Cabriales.
En la Zona Noroeste también carecen de policías Galeana, Gómez Farías e Ignacio Zaragoza, mientras que en Janos les fue retirado el armamento.
Otra zona del estado con alta incidencia delictiva por presencia de grupos criminales es el corredor Aldama-Ojinaga, donde los enfrentamientos entre La Línea y Los Mayos/Cabrera han dejado un saldo de al menos 80 personas sin vida desde septiembre de 2024 hasta la fecha. Ahí carecen de elementos policíacos Manuel Benavides y Coyame, mientras que la corporación de Ojinaga fue desarmada.
Además, en Moris, cuya policía no cuenta con armamento, han sido desplazadas hasta 355 personas durante el presente año debido a la violencia generada por las células de La Línea y Los Salazar, afines al Cártel de Sinaloa, que ahora disputan este municipio para tener control de la tala clandestina y robo de minerales, según las versiones oficiales de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la SSPE.
En esta región también están los municipios de Chínipas, Guazapares, Urique y Uruachi, donde tienen presencia los mismos grupos delictivos y tampoco cuenta con armas suficientes.
En Guadalupe y Calvo más de 300 personas han sido asesinadas entre 2020 y lo que va de 2025, de acuerdo con datos recopilados por el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec) y archivos periodísticos, mientras que su Policía Municipal fue desarmada desde 2022.
Dichos homicidios han ocurrido en un contexto de “guerra” entre Gente Nueva de Los Salgueiro y La Línea, misma que se ha recrudecido durante el presente año con balaceras que han paralizado las actividades del pueblo por el cierre de comercios e incluso una suspensión temporal de actividades en la Presidencia Municipal.
La inseguridad ha golpeado sobre todo en comunidades como San José del Rincón, Santo Domingo, Calabazas, El Tigre, Los Espinos, Santa Tulita, Puerto de Animas, Puerto Riyito, El Muertecito, San Ignacio de Los Sotelo, El Nopal, Nuestra Señora, Borrego Quemado, El Bajío, Llano Grande, Cinco Llagas y más recientemente El Carnero, El Pinito, Dolores y San Francisco de Los Salgueiro, donde cientos de familias son desplazadas de manera constante por el crimen organizado.
Otros municipios que no cuentan con agentes de seguridad y han registrado enfrentamientos, desapariciones y secuestros relacionados con la delincuencia organizada en la región sur son Coronado y Valle de Zaragoza, mientras que en Allende, San Francisco del Oro y Santa Bárbara las corporaciones fueron desarmadas.
Finalmente, en Occidente, Cuauhtémoc, Madera, Temósachi y Guerrero también tienen un largo historial de hechos violentos derivados de las disputas territoriales entre facciones de La Línea y el Cártel de Sinaloa.
El último hecho violento fue reportado la madrugada del martes, en el entronque La Concha, de la carretera Madera-Temósachi, donde dejaron apilados los cuerpos de tres hombres y dos mujeres. En el año ha habido al menos cinco enfrentamientos en la región, además, el mes pasado, los días 22 y 25 de agosto fueron derribados arcos de la Plataforma Centinela en el municipio de Guerrero.
MANDO ÚNICO
1.- Bachíniva - Sin policías municipales
2.- Galeana – Sin policías municipales
3.- Satevó – Sin policías municipales
4.- Nuevo Casas Grandes – Sin policías municipales
5.- Cuauhtémoc – Con policías municipales
SIN POLICÍAS Y CON APOYO DE LA SSPE
1.- Bocoyna
2.- Coronado
3.- Gómez Farías
4.- Guadalupe Distrito Bravos
5.- Práxedis G. Guerrero
6.- Valle de Zaragoza
7.- Coyame del Sotol
8.- Manuel Benavides
9.- Nonoava
10.- Ignacio Zaragoza
SIN ARMAS
1. Allende
2. Aquiles Serdán
3. Batopilas
4. Carichí – Se les retiró armamento y cuentan con recorridos y presencia de SSPE
5. Chínipas
6. El Tule
7. Gran Morelos
8. Guadalupe y Calvo
9. Guazapares
10. Guerrero
11. Huejotitán
12. Janos
13. Madera
14. Maguarichi
15. Matachí – Se les retiró armamento y cuentan con recorridos y presencia de SSPE
16. Matamoros
17. Moris
18. Namiquipa
19. Nonoava – Se les retiró armamento y cuentan con recorridos y presencia de SSPE
20. Ocampo
21. Ojinaga
22. Riva Palacio
23. San Francisco del Oro
24. Santa Bárbara
25. Temósachi
26. Urique
27. Uruachi