CDMX.- En México, existe la posibilidad de hackeos contra infraestructura crítica digital o fallas como el apagón eléctrico y tecnológico que ocurrió en Europa a finales de abril, alertaron empresas de tecnología.

Para evitarlo, se requieren tanto recursos como una línea de contención, aseveró Víctor Juárez, gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica, Data Center Business de Panduit.

"Estamos conscientes de estos riesgos; las empresas se están preparando para los casos que puedan suceder.

"Lo que falta es el desarrollo de proyectos e iniciativas para que se tenga una base presupuestal, porque las amenazas existen", dijo en entrevista reciente.

También se debe separar la infraestructura digital tanto de empresas como entidades de Gobierno, pues gran parte de la infraestructura crítica (sistemas de hardware y software) está unificada con la infraestructura tecnológica (telecomunicaciones, electricidad, sistema ferroviario, etcétera), lo que ocasiona que los ataques y fallas sean más delicados.

La empresa de ciberseguridad Kaspersky detectó que la región del Bajío es un blanco atractivo para los ciberdelincuentes, pues a medida que la región adopta tecnología, miles de dispositivos se conectan a redes corporativas, que se han convertido en puntos de entrada para ciberataques.

Reveló que entre octubre de 2023 y octubre de 2024 se bloquearon más de 42 millones de ataques de malware en México, según su reporte "Panorama de Amenazas Corporativas", dado a conocer la semana pasada.

Según Kaspersky, los tres sectores más vulnerados fueron gobierno, manufactura y retail.