Cd. de México.- En el primer trimestre del año, la economía del País, medida por el Producto Interno Bruto (PIB), creció 0.16 por ciento, con lo que de momento se evitó una recesión técnica.
La Estimación Oportuna del PIB Trimestral mostró un avance mayor al previsto después padecer su peor revés en 13 trimestres al caer 0.63 por ciento de octubre a diciembre de 2024, según datos ajustados por estacionalidad del Inegi.
El comportamiento favorable de la economía obedeció a un alza en actividades primarias -agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza-, pues alcanzaron su mayor tasa de crecimiento trimestral en 13.5 años de 8.09 por ciento, recuperando buena parte de lo cedido en el cuarto trimestre del año pasado.
En contraste, la actividad industrial disminuyó 0.26 por ciento trimestral y los servicios cayeron 0.02 por ciento.
"Este desempeño, aunque moderado, es consistente con un ajuste ordenado y dista de ser una contracción generalizada, lo que confirma que la economía mexicana sigue en expansión.
"El menor ritmo de crecimiento observado responde principalmente a factores exógenos de naturaleza transitoria y a una desaceleración esperada en sectores previamente expansivos", aseguró Edgar Amador, Secretario de Hacienda, en conferencia de prensa para informar sobre las finanzas públicas al primer trimestre del año.
Agregó que a pesar de la debilidad de la actividad económica, los ingresos "son bastante robustos, superiores a nuestras estimaciones".
La "volatilidad de la información" de los aranceles complica establecer proyecciones de crecimiento económico del País, añadió.
"En los próximos días Estados Unidos estará anunciando los detalles de su nueva estructura comercial y estará en proceso de diálogo con algunas de las economías, entre ellas la mexicana, para determinar cuál sería la nueva estructura comercial.
"Ante este proceso de transición de la nueva configuración comercial es muy complicado establecer estimaciones puntuales (de proyección de variables económicas)", dijo Amador.
En tanto, especialistas coincidieron en que, pese a este avance, aún hay una debilidad económica.
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's Analytics, dijo que los efectos de los aranceles se mostrarán en las exportaciones de abril y de los meses siguientes.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, refirió que el riesgo de recesión no ha desaparecido.
El Área de Estudios Económicos de Banamex consideró que si prevalece la debilidad de la actividad económica dificultará la consolidación fiscal.
"En la medida en que prevalezca la debilidad económica y se reduzca la recaudación, será cada vez más complicado (y costoso, en términos económicos) mejorar estas métricas mediante subejercicios del gasto", indicó.
Agregó que Hacienda debe continuar con la trayectoria de consolidación fiscal propuesta en los Precriterios 2026, pues todos agencias calificadoras, inversionistas y analistas están alertas ante el deterioro de las métricas fiscales del País y la posibilidad latente de una reducción en su calificación crediticia.