El reporte preliminar de la Secretaría de Salud Estatal (SSE) al corte del 14 de agosto indica que en Chihuahua acumulan 3 mil 796 contagios y 13 defunciones, lo que coloca al estado como el epicentro de la epidemia.
En las últimas 24 horas notificaron 21 nuevos casos a nivel nacional, 18 de ellos en territorio chihuahuense. La propagación del virus ya afecta a Sonora, con 87 casos confirmados; Coahuila, 49; Guerrero, 25; Durango, 22 y Zacatecas, 21.
También registran brotes en Michoacán, Sinaloa, Campeche, Tamaulipas, Baja California Sur, Oaxaca, Guanajuato, Quintana Roo, Ciudad de México, San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán, Tabasco, Nuevo León y Chiapas.
En cuanto a los grupos de edad, el informe señala que los niños de 0 a 4 años presentan la mayor carga de la enfermedad con 956 casos y una tasa de incidencia de 9.19 por cada 100 mil menores. El segundo grupo más afectado es el de 25 a 29 años con 546 casos, seguido por los de 30 a 34 con 448. La distribución por sexo muestra un comportamiento equilibrado: 52 por ciento en mujeres y 48 en hombres.
El Boletín Informativo No. 18 de la Situación Epidemiológica de Enfermedades Prevenibles por Vacunación, correspondiente a la semana epidemiológica 31, señala que los casos confirmados en Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Zacatecas corresponden al genotipo D8, linaje MVs/Ontario.CAN/47.24.
Esta misma variante se identificó en Texas en 2025, lo que permite rastrear cadenas de transmisión y posibles fuentes de importación. En Oaxaca confirmaron casos con genotipo B3, linaje MVs/New South Wales.AUS/10.24, con cuatro pacientes en Oaxaca de Juárez y Santa Cruz Amilpas, lo que representa una variante distinta a la que circula en Chihuahua.
A nivel nacional, el InDRE ha secuenciado 106 muestras, todas con genotipo y linaje definido. El informe subraya que en Chihuahua concentran los números más altos, con casos en la capital, Ciudad Juárez, Cuauhtémoc, Meoqui, Namiquipa y Nuevo Casas Grandes, lo que confirma a la entidad como el principal foco de la epidemia.
Ante este panorama, el Gobierno del Estado implementa acciones para contener el brote. Entre ellas están la instalación de módulos de vacunación en escuelas y centros comerciales, recorridos casa por casa para complementar esquemas y la organización de ferias de salud en comunidades rurales y campos agrícolas.
En la comunidad de La Esperanza, en los límites de Chihuahua y Ahumada, personal médico atendió a 120 personas de la etnia rarámuri que laboran como jornaleros, revisó 210 cartillas nacionales de salud, aplicó 30 dosis de diversos biológicos y tomó muestras sanguíneas enviadas al laboratorio estatal.
En estas jornadas participaron brigadas del estado de Colima, integrantes de Médicos Sin Frontera y traductoras de la comunidad rarámuri, con el fin de garantizar diagnósticos y tratamientos oportunos.
La Secretaría de Salud Estatal informó que desde febrero y hasta el 12 de agosto han aplicado 495 mil 393 vacunas contra sarampión en la entidad y reiteró el llamado a la población a completar los esquemas de vacunación en personas de 6 meses a 49 años de edad, consideradas en mayor riesgo.
En total, México registra 14 defunciones asociadas al sarampión en lo que va del año, con una tasa de letalidad de 0.34 por ciento.
Las autoridades insisten en que la vacunación constituye la medida más eficaz para frenar la propagación del virus y preservar la salud de la población.