Washington DC, Estados Unidos .- El Departamento de Estado de Estados Unidos alerto este martes por un incremento en la retórica antisemita en México desde finales de 2023 -y durante todo 2024- que se ha esparcido tanto en protestas callejeras como en campañas en redes sociales en contra de miembros de la comunidad judía.
Al publicar la edición 2024 de su informe anual sobre derechos humanos en el mundo, la Administración Trump destacó el incremento en incidentes discriminatorios a judíos en México en claro contraste con lo expresado un año antes cuando aseguraba que la comunidad enfrentaba bajos niveles de antisemitismo.
"Comenzando en octubre de 2023, la comunidad (judía) experimentó un aumento de la retórica antisemita, incluyendo grafitis públicos y en redes sociales", dice el reporte anual en su capítulo dedicado a México.
"La organización de la sociedad civil Comité Central (de la Comunidad Judía) denunció una campaña en Instagram para boicotear restaurantes y negocios propiedad de miembros de la comunidad judía".
El aumento en la retórica antisemita en México reportada por el Departamento de Estado coincide con las operaciones militares en la franja de Gaza lanzadas por el Gobierno del Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu como respuesta al ataque terrorista lanzado el 7 de octubre por la milicia islamista Hamas.
"Las protestas y otros eventos en apoyo a los palestinos aumentaron, y en ocasiones, se informó que los organizadores apoyaron la violencia y el discurso de odio contra las personas judías. Algunos de los eventos pro palestinos se tornaron violentos. El 28 de mayo, manifestantes frente a la Embajada de Israel en Ciudad de México hirieron a 18 policías y dañaron propiedades cerca de la Embajada", dice el informe.
Tal como anualmente desde 1977, el informe del Departamento de Estado sobre derechos humanos cubre a todos los países del mundo pero en esta ocasión, la dependencia decidió hacer más breves los capítulos para cada país; el informe este año dedica 20 páginas a México mientras que en 2023 dedicó 58 páginas.
Destacan estigmatización de prensa con AMLO
Dentro del capítulo dedicado a México, el Departamento de Estado destacó las quejas de organizaciones de defensa de la libertad de prensa sobre que el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador incurrió en estigmatizar a ciertos periodistas y presionó vía publicidad oficial a los medios.
"Las ONG denunciaron que el Presidente Andrés Manuel López Obrador estigmatizó a periodistas o tomó medidas que los hicieron sentir inseguros", dijo la dependencia dirigida por el Secretario Marco Rubio.
"Activistas...afirmaron que usuarios no identificados y bots en X (anteriormente Twitter) también publicaban amenazas regularmente contra periodistas que formulaban preguntas difíciles a funcionarios del Gobierno durante sus conferencias de prensa y, en algunos casos, difundían información personal de los periodistas a otros medios y proferían amenazas veladas", dice el informe.
Como todos los años, el documento confirmó que la persistencia en 2024 de graves problemas de derechos humanos en México incluyendo desapariciones, tortura, asesinatos extrajudiciales o arbitrarios, detenciones arbitrarias así como restricciones a periodistas y sindicalistas.
La Administración Trump insiste como lo hizo la Administración Biden en el informe anual para el año 2023, que los grupos del crimen organizado y el narcotráfico en México son perpetradores de homicidios, tráfico de seres humanos, tortura, extorsión y muchas otros graves abusos.
Si bien vuelve a reconocer que el Gobierno mexicano ha tomado pasos creíbles para castigar a funcionarios y miembros del crimen organizado, el reporte destaca las altas tasas de impunidad prevalentes en México y los bajos números de casos judicializados.