Monterrey, México.- El nuevo reporte de "Declaraciones de Clima de Inversión 2025: México" realizado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su siglas en inglés), añadió a la reforma judicial como uno más de los temas que inquietan a las empresas de su país.
Comparado con el mismo reporte de septiembre del 2024, el nuevo agrega la incertidumbre jurídica del nuevo entorno judicial, y también la inquietud de la desaparición de siete agencias autónomas.
Reitera la preocupación del ambiente de negocios por temas de acceso a energía confiable, inseguridad, corrupción y los tiempos de reembolso del IVA a las empresas con programa IMMEX, así como el retraso acumulado de las autorizaciones de la Cofepris.
"Las reformas judiciales de 2024 podrían impactar aún más el panorama legal para los inversionistas extranjeros, al afectar la previsibilidad e imparcialidad de las decisiones judiciales, así como la reciprocidad en la resolución de disputas", señala el documento.
Además, la USTR describió que el Gobierno ha reducido el presupuesto para apoyar compromisos laborales en el T-MEC y en ese apartado reitera la inquietud por la reforma judicial.
"Tras cuatro años de importantes compromisos financieros para apoyar la implementación de la reforma laboral, México dio marcha atrás en 2025 e implementó recortes significativos al presupuesto federal de 2025 para instituciones clave de reforma laboral.
"Además, el 16 de septiembre de 2024, México promulgó una reforma constitucional histórica del poder judicial federal que establece la elección pública de todos los jueces, incluidos los jueces laborales, lo que amenaza con politizar la selección de jueces y socavar su profesionalización tras años de inversión de fondos del T-MEC", señala la USTR.
Parte del documento también menciona que entre octubre del 2019 y el 2024 el SAT ha realizado decenas de auditorías fiscales complejas y prolongadas contra importantes corporaciones nacionales e internacionales, lo que se ha traducido en cientos de millones de dólares en nuevos pagos de impuestos, sanciones y cargos por demora.
La USTR señaló que en 2024, varias multinacionales reportaron retrasos en el reembolso de IVA superiores a 12 meses, a pesar del compromiso del SAT a finales de 2023 de mejorar los tiempos de procesamiento.
Otro tema que inquieta es la posible eliminación del beneficio para utilizar el programa a través de "exportaciones virtuales" del programa IMMEX.
Si bien la USTR señaló que las empresas informan que la Cofepris ha avanzado, las aprobaciones de permisos de importación principalmente para dispositivos farmacéuticos y médicos, todavía hay retrasos acumulados.