Chihuahua, Chih.- A pesar de la aplicación de tarifas arancelarias, el cruce al día de 3 mil 700 tráileres comerciales a Estados Unidos reportado durante 2024 se mantiene y no sólo eso, sino que el valor de lo exportado ha incrementado, sostuvo el secretario de Innovación y Desarrollo Económico, Ulises Fernández Gamboa.

Detalló el funcionario estatal que anteriormente el promedio de carga se mantenía en el orden de los 60 a 65 mil dólares y este año se ha incrementado de los 90 a 100 mil dólares.

En 2024, las exportaciones del estado registraron la segunda mejor cifra de la historia al sumar 75 mil 394 millones de dólares en ventas.

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), Fernández Gamboa señaló que, al cierre del segundo trimestre de 2025, arribaron al estado más de 930 millones de dólares por este concepto, cifra cercana a los números de 2024.

Apuntó que México es el país mejor posicionado ante esta coyuntura de nueva política comercial, particularmente hacia el mercado de Estados Unidos.

Mencionó que la industria observa positivo el que se empiecen a gestionar las mesas de trabajo para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con la idea muy clara de que no existe otro camino en materia de política comercial y de plataforma de exportación para el país y para las industrias automotriz y aeroespacial que profundizar la integración de las cadenas globales en la región de Norteamérica.

“Ese es el sentido y propósito sobre el cual se debe trabajar la revisión del T-MEC”, dijo.

Agregó que en materia de innovación y hacia donde se observa evolucionan estas industrias en el estado, liderado por el sector productivo y acompañado por el sector público, se hicieron estrategias de especialización inteligente.

En el caso de sector automotriz, precisó, la posibilidad está en lo relacionado con la electromovilidad, no sólo en relación al auto convencional, sino en la micromovilidad, en la movilidad del transporte de carga, de pasajeros, particularmente en electrónica de potencia, en la parte de manufactura de baterías, infraestructura para la carga y recarga de autos eléctricos, lo que está evolucionado.

Explicó que el mercado fue distinto a lo esperado, pues se proyectaba que el tema hacia la electromovilidad iba a ser más acelerado de lo que ha sido, pues ha bajado la dinámica, pero eso no quiere decir, aclaró, que la tendencia hacia la electrificación vaya a cambiar

En el caso del sector aeroespacial se definieron nichos importantes como son los drones tripulados, aviónica aprovechando las capacidades que se tiene en el estado en la industria eléctrica-electrónica, lo relacionado con el tema de aeronaves con la parte de aeroestructuras y nuevos procesos de manufactura como manufactura aditiva, impresión 3D y servicios de alto valor como son MRO de motores y reconversión de aviones comerciales a cargueros.