Cd. de México.- La empresa Cryoinfra inauguró en Querétaro la primera planta de hidrógeno "verde" en operación comercial en México, dentro de las instalaciones de Gerresheimer, compañía del sector farmacéutico, informó en un comunicado.

"Este proyecto marca un hito histórico: es la primera instalación de este tipo en operación comercial en México, y su puesta en marcha simboliza el compromiso del sector industrial mexicano con la transición energética, la descarbonización y la innovación en procesos productivos", se detalló en el marco del día mundial del hidrógeno.

De igual manera, se logrará capacidad de suministro, ya que la planta entregará a Gerresheimer 500 metros cúbicos por día de hidrógeno "verde", para sus procesos de formado de vidrio farmacéutico (envases de vidrio para la industria farmacéutica).

"Hoy que se celebra el día mundial del hidrógeno también es un día histórico para México porque es el comienzo de una industria que traerá beneficios económicos, tecnológicos y ambientales para México.

"México ha dado un paso significativo para colocarse dentro de los países líderes en el ecosistema del hidrógeno limpio", resaltó Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética (AMHTE).

La planta aprovechará la energía eólica generada en un parque renovable local, mediante un acuerdo de suministro eléctrico, para alimentar sus electrolizadores. Con ello, la producción de hidrógeno no conllevará emisiones directas de CO2.

"Con esta planta damos un paso tangible hacia la descarbonización industrial en México. Es un modelo replicable que demuestra la viabilidad del hidrógeno "verde" como insumo estratégico para la industria local.

"La adopción de este hidrógeno limpio reforzará su competitividad global, alineándose con estándares regulatorios internacionales en la cadena farmacéutica que cada vez demandan más innovación energética sostenible", refirió Hurtado.

Entre los beneficios técnicos y ambientales más destacados se encuentra la reducción en el consumo de agua, ya que el diseño optimiza el proceso para minimizar el uso del recurso hídrico.

Asimismo, se sustituyen los combustibles fósiles, toda vez que al emplearse hidrógeno "verde" en procesos industriales (como calentamiento, combustión o atmósferas reductoras), se reemplaza el consumo previo de gas natural u otros combustibles fósiles.

También se logrará cero emisiones operativas de CO2, esto gracias a que la energía proviene de fuentes renovables, y se consigue una menor huella logística porque el hidrógeno se suministrará directamente al cliente (Gerresheimer) sin usar transporte intermedio, lo que elimina emisiones de transporte y pérdidas asociadas.

Se estima que la industria del hidrógeno "verde" en México podría atraer inversiones del orden de 60 mil millones de dólares y generar hasta 3 millones de empleos, de aquí a 2050.

De acuerdo con análisis internacionales, México posee ventajas competitivas notables como costos de producción de hidrógeno "verde" hasta 64 por ciento más bajos, frente a costos de producción en países con menor potencial renovable.

Además, México cuenta con aproximadamente 7 gigawatts en cartera de proyectos de hidrógeno "verde", sin subsidios comprometidos.

En América Latina, actualmente menos del 0.4 por ciento del hidrógeno producido es de origen "verde"; la gran mayoría continúa derivándose de procesos fósiles.

El evento contó con la presencia del gobernador de la entidad, Mauricio Kuri; del presidente de la AMHTE, Israel Hurtado; y del consejero de CryoInfra, Marcos Franco.