A través del mercado bursátil se han canalizado más de 1.1 billones de pesos en financiamiento, lo que ha favorecido el crédito productivo y el ahorro en el País, señaló María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (Biva).
"La relación entre las instituciones financieras no bancarias y el mercado bursátil actualmente muestra un dinamismo renovado y con gran potencial de crecimiento, sólo en los últimos años se han canalizado más de 1.1 billones de pesos a través del mercado bursátil.
"Una cifra equivalente al valor económico combinado de estados como Querétaro y Guanajuato, dos de los polos industriales más dinámicos del País; un flujo muy importante que demuestra el papel que tienen estas instituciones como motor silencioso de crédito productivo y su capacidad para conectar el ahorro con la economía real", expuso en la Convención 2025 de la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras de Arrendamiento, Crédito y Factoraje (Amsofac).
La directora detalló que 90 por ciento de dicho financiamiento ha sido de corto plazo, lo que refleja la agilidad del sector para responder las necesidades de liquidez de las empresas mexicanas.
"Lo más importante es que el crecimiento ha sido sostenido y que se ha hecho básicamente una tasa cercana al 13 por ciento anual, impulsando proyectos de transiciones muy importantes, también regionales, fortaleciendo cadenas productivas y multiplicando oportunidades", comentó Ariza.
Destacó que a través de Biva se han hecho bursatilizaciones en conjunto con diferentes Sofomes que les ha permitido acceder al mercado a costos más competitivos en estructuración y colocación.
Gracias a esta figura, detalló, diversas instituciones medianas han podido fondearse a través de la Bolsa con eficiencia y reglas claras.
"Todas estas condiciones hacen que haya mucho más interés y mucho más confianza de inversionistas institucionales también para participar", añadió.
Las emisiones simplificadas son otro punto del sector que significa una nueva etapa en el mercado bursátil para acompañar a las Pymes que son las que más necesitan de financiamiento competitivo.
La primera categoría de las emisiones simplificadas es hasta 75 millones de Unidades de Inversión (Udis) y mil 250 millones de Udis en el nivel dos.
"Esto representa cómo nos hemos venido modernizando, cómo hemos venido poniendo poco a poco lo necesario para que el mercado se adapte a las necesidades de estas empresas y apoyarlos en el crecimiento", finalizó.