Las reformas al Poder Judicial y los cambios que se buscan en la Ley de Amparo generan un panorama de incertidumbre para invertir en el País, como lo es el caso de la construcción, aseguró Carlos Serrano, economista jefe de BBVA en México.
"Creemos que la Ley de Amparo no solamente va a afectar la recuperación en construcción, sino también el nivel de inversión total para el País", comentó en conferencia de prensa.
En el marco de la presentación del Informe Situación Inmobiliaria realizado por BBVA México, dijo que la Ley de Amparo genera enorme incertidumbre, limita la posibilidad de las empresas en poder defenderse ante la autoridad.
Expuso que solamente en la primera mitad del año, la inversión cayó 6.3 por ciento, en gran medida por la incertidumbre que generó la reforma judicial y que ahora se agrava con la Ley de Amparo.
Para el caso de la industria de la construcción y vivienda, el panorama es complejo, dado que durante el primer semestre de este año, mostró una contracción del 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) acumulado en comparación anual.
Entre los datos presentados, destaca que esta contracción del PIB se debió principalmente al subsector de obra civil, que registró recortes 12.6 por ciento en términos constantes de recursos públicos para obra pública respecto al 2024.
En contraste, la edificación privada mantiene un crecimiento del 4.9 por ciento, acumulando 11 trimestres consecutivos de expansión, sostenida por la recuperación del crédito bancario y el dinamismo de la construcción de vivienda.
Además, reconoció que pese a que el sector privado mantenga tasas de crecimiento acumulado, no es suficiente para compensar la disminución de la inversión pública.
Lo anterior, limita la generación de empleo y reduce el valor total de la producción en un 15.5 por ciento con respecto a 2024.
Los economistas de BBVA México manifestaron que, pese al retroceso actual, las perspectivas para 2026 apuntan a una recuperación gradual, sustentada en tres factores.
El primero es el aumento proyectado de 8.6 por ciento en el presupuesto de obra pública contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año.
La reactivación del crédito a la construcción tras haber tocado fondo durante este año y por último, el repunte de la edificación residencial, que podría fortalecerse con la ejecución de la nueva política de vivienda.
"De concretarse estos elementos, el PIB del sector podría crecer en 2026, revirtiendo parcialmente la tendencia negativa y sentando las bases para una recuperación más sostenida del sector construcción en México", señaló el informe.