El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), revisó a la baja su perspectiva de crecimiento económico de 0.2 por ciento a 0.1 por ciento para 2025, informó Miguel Nájera Villegas, presidente del organismo en Chihuahua.

Expuso que continúa la expectativa de una contracción en el crecimiento económico generada principalmente por la incertidumbre por la reforma al Poder Judicial al desconocer el resultado de su funcionamiento, lo que si bien, dijo, no ahuyenta inversiones, al menos las detiene.

Otro tema que incide, dijo, es la inquietud por los constantes cambios en las políticas comerciales por parte del presidente de Estados Unidos, Donal Trump.

En este sentido, reconoció Nájera Villegas que México podría salir beneficiado de quedar con aranceles menores a los que se apliquen a países como Taiwán, Tailandia, China y Japón.

“Si México llegara a quedar con una tasa arancelaria menor que nuestros principales competidores, existe una posibilidad de que se reactive el nearshoring, pues el país tendría una ventaja competitiva”, dijo.

En el caso del estado, añadió, un tema que ha afectado es el cierre de la frontera de Estados Unidos a la importación de ganado mexicano, que significan alrededor de mil 300 millones de dólares en exportaciones al año.

El Indicador IMEF, mencionó, continúa ratificando que la economía podría caer en un terreno negativo de crecimiento durante el segundo trimestre.

Explicó que un comité técnico especializado en ciclos económicos del IMEF, señaló que aún no se puede confirmar una recesión económica, pues contrario a lo que se maneja en relación a que tres trimestres consecutivos de contracción económica se tratan de una recesión técnica, se deben cumplir tres factores: la difusión, es decir que la contracción sea generaliza en todas las actividades económicas, la temporalidad y la profundidad de la caída en el crecimiento económico.

“Por ahora el IMEF no puede confirmar que haya una recesión económica, lo que sí podemos confirmar es que hay una desaceleración, como se ha dicho desde abril del año pasado, y que existe la posibilidad de que a partir del segundo trimestre el país pueda caer en terreno negativo de crecimiento”, dijo.

Un dato que preocupa, mencionó, es la generación de empleo, pues de acuerdo con las estimaciones del Indicador IMEF durante el año se crearán sólo 200 mil empleos formales, esto cuando por lo menos se requiere la generación de un millón de puestos laborales al año.

Adicional a lo anterior, preocupa también la situación de Pemex que acumuló 39 mil millones de dólares de pérdida. La deuda financiera que incluye arrendamientos es de 100 mil millones de dólares y la deuda con proveedores es de 25 mil millones de dólares, lo que afecta a pequeñas y medianas empresas.

Explicó que el capital negativo de Pemex es de 98 mil millones de dólares. Esto a pesar de que el gobierno le ha inyectado más de 115 mil millones de dólares.

Esto significa, dijo, que aun cuando Pemex vendiera todos sus activos, no le alcanzaría para pagar sus deudas y quedaría aún debiendo 98 mil millones de dólares.

En cuanto a la inflación que se ubicó en la primera quincena de mayo en 4.22 por ciento contra un objetivo de entre 3.5 por ciento y 4 por ciento del Banco de México, señaló que de continuar la tendencia al alza obligaría al Banco de México a ser más cauto en la reducción de la tasa de interés.

Resultaría difícil de justificar, dijo, una flexibilización mayor de la política monetaria en un contexto de inflación creciente de corto plazo.

[email protected]