Cd. de México.- La falta de infraestructura en transmisión y distribución de energía eléctrica podría representar un problema para la instalación de centros de datos en un futuro, a pesar de las inversiones que el Gobierno Federal contempla en materia de energía.

Gustavo Pérez, director de desarrollo de mercados para Vertiv en América Latina, explicó que pese a los anuncios recientes por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en capacidad energética, esto no es suficiente para que más empresas del sector puedan instalarse en un futuro.

"Es un paso muy importante, porque garantiza que, al menos en el objetivo, habrá energía suficiente. Sin embargo, el reto no está tanto en la generación, sino en la transmisión y distribución".

"El margen de reserva nacional pasó de 6 por ciento en 2024 a 10 por ciento en 2025, lo cual es positivo, pero todavía hay cuellos de botella en zonas donde se concentran los centros de datos", señaló Pérez.

Alertó que si este desarrollo de infraestructura energética no se ejecuta a tiempo en las entidades donde se alojan y contempla instalar los centros de datos, la energía no llegará a los polos de demanda.

"De ese monto (8 mil 177 millones de dólares que contempla invertir la CFE), la prioridad debe ser transmisión y distribución, porque sin esas redes los centros de datos simplemente no pueden interconectarse", sostuvo el directivo en entrevista la semana pasada.

Explicó que en la actualidad existe una diversificación de fuentes energéticas representa una ventaja estratégica para optimizar costos operativos y garantizar la continuidad del servicio sin comprometer el rendimiento.

"En México y América Latina, la matriz energética está evolucionando, con un 59 por ciento de generación eléctrica proveniente de fuentes alternativas y una proyección de alcanzar 70 por ciento para 2030", puntualizó.

Lo anterior, destacó el directivo, es una oportunidad de ofrecer nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia operativa de los centros de datos.

Según estudios recientes del sector, México podría atraer inversiones en centros de datos que superen los 9 mil millones de dólares en los próximos cinco años, un impulso significativo para la economía y la innovación tecnológica.

"Es natural que esta importante oportunidad conlleve el desarrollo conjunto de infraestructura eléctrica y de Tecnologías de la Información. No hay una cifra exclusiva para centros de datos de inversión estimada para infraestructura y transmisión de energía", añadió.

También señaló que el Gobierno Federal debe contemplar que buena parte de esas inversiones (desde la CFE) deberán destinarse a habilitar los polos tecnológicos estratégicos del País.

"Se debe de diversificar hacia otras regiones para evitar saturación, esta es una buena forma de hacer realidad los proyectos ya comprometidos, concluyó el directivo de la empresa, esta es una buena forma de hacer realidad los proyectos ya comprometidos", concluyó.