Un adolescente solo, confundido, se pregunta por qué nadie lo quiere. YouTube le responde con un video, TikTok le ofrece otro y en cuestión de días, el algoritmo le construye una jaula hecha de frases virales, humor negro y discursos que parecen consolarlo…Así nace un incel: un joven que deja de buscar cariño y empieza a culpar al mundo.

Incel significa involuntary celibate —célibe involuntario— y describe a hombres jóvenes que sienten rechazo afectivo o sexual, y que transforman su dolor en ideología. En lugar de buscar ayuda, encuentran refugio en comunidades digitales donde se alimenta la misoginia, la victimización y el resentimiento colectivo. Lo que en los años noventa era un foro de apoyo, hoy es una maquinaria global de odio que captura adolescentes heridos (Amnesty International, 2025).

Su lenguaje es un universo cerrado. Los exitosos son “Chads”, las mujeres deseadas “Stacys”, las demás “Foids” —abreviatura deshumanizante de females—. Ellos se autodenominan “Betas”, “virgins” o “perdedores”, convencidos de que el sistema los excluye. Las “píldoras” son parte de su mitología: la “redpill” (píldora roja) promete abrir los ojos a “la verdad” de la desigualdad sexual; la “blackpill”, más extrema, asegura que no hay salida: que el fracaso está en los genes. Entre memes, estadísticas falsas y sarcasmo, estos mensajes normalizan la misoginia y justifican la violencia.

Sus redes son laboratorios de odio: hashtags como #Blackpill, #ForeverAlone, #Looksmaxxing, #Chads, #Stacys, #MGTOW, #NoFemo y #Redpill sirven de punto de encuentro. Ahí se comparten videos que mezclan autoayuda con fatalismo, burlas hacia mujeres o hacia otros hombres, y mensajes de victimismo extremo. Todo disfrazado de humor, de “realismo”, de “libertad de expresión”. En realidad, es una pedagogía del rencor, sostenida por algoritmos que detectan vulnerabilidad y la explotan (University College London, 2024).

La mayoría de los adolescentes que se acercan a esta subcultura no son violentos. Son chicos que arrastran ansiedad, bullying, depresión o falta de referentes afectivos. El peligro está en la narrativa: les enseñan que la empatía es debilidad y que el amor es un derecho que se les niega. En esa lógica, el rechazo se convierte en afrenta, y la soledad en arma. Lo advierte Daniel Jones (2025): la serie Adolescencia sacudió a los adultos porque muestra lo que preferimos ignorar: que muchos jóvenes están aprendiendo sobre masculinidad, deseo y frustración a través de pantallas sin adultos presentes.

¿Qué hacer? Escuchar sin burla y hablar sin miedo. Nombrar las emociones, explicar que el algoritmo no enseña, manipula. Las escuelas deben crear espacios de educación emocional y alfabetización digital; las familias, ofrecer más diálogo y las plataformas, asumir que recomendar odio también genera víctimas.

Negar este fenómeno no lo desaparece, lo fortalece; miles de jovenes siguen atrapados en foros donde el fracaso se celebra y el rencor se aplaude. Si no actuamos, esos espacios seguirán educando en silencio a una generación que confunde la empatía con debilidad y la violencia con identidad.

El adolescente que se siente invisible puede volverse un eco más de la furia digital, si no le damos respuestas humanas, el algoritmo se encargará de darle las suyas.

Referencias

Amnesty International. (2025). El movimiento incel: la peligrosa radicalización digital que fomenta el odio hacia las mujeres. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-movimiento-incel-la-peligrosa-radicalizacion-digital-que-fomenta-el-odio-hacia-las-mujeres/

BBC Mundo. (2025). ¿Qué son los incels y por qué deberían preocuparnos? https://www.bbc.com/mundo/articles/cz9n75ygwxjo

Cuidate Plus. (2025). ¿Odio o frustración? Claves para entender el fenómeno incel según la psicología. https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2025/04/13/odio-o-frustracion

Jones, D. (2025). ¿Por qué Adolescencia sacudió a los adultos? Revista Bordes, 9(36), 73–83.

University College London. (2024). Social media algorithms amplify misogynistic content for teens. https://www.ucl.ac.uk/news/2024/feb/social-media-algorithms-amplify-misogynistic-content-teens