“A todas y todos los michoacanos les decimos: No están solos, su presidenta y todo el gobierno de México los respalda”
Claudia Sheinbaum, 9.11.2025Ciudad de México.- Por lo menos la presidenta Sheinbaum decidió hacer algo ante la violencia y la extorsión en Michoacán, aunque no queda claro que el Plan Michoacán que lanzó el 4 de noviembre, y al que añadió detalles el 9, sea la solución. Por otra parte, esta no es la única entidad que sufre violencia.
Este domingo la presidenta y su gabinete presentaron una "estrategia integral" para Michoacán con 12 ejes, "más de 100 acciones y una inversión de más de 57 mil millones de pesos". Dijeron que en 2026 se destinarán 37,450 millones de pesos a becas y programas para el bienestar en beneficio de 1.5 millones de michoacanos. Se desplegarán 10,506 elementos del Ejército y la Guardia Nacional y 1,781 de la Marina. Ya hay 277 integrantes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana con 70 patrullas. Se entiende la decisión de desplegar a más elementos de las fuerzas armadas. Lo mismo hizo Felipe Calderón en diciembre de 2006, a petición del entonces gobernador Lázaro Cárdenas Batel, cuando mandó a 6 mil para realizar operativos conjuntos con la policía estatal. Quienes hoy están en el poder, sin embargo, criticaron la decisión y hasta la fecha, 19 años después, culpan a Calderón de la violencia en el estado. Los operativos de Calderón sí bajaron en un principio los homicidios dolosos en Michoacán. En 2006 hubo 992, que descendieron a 563 en 2007, 43 por ciento menos. Con el tiempo, sin embargo, volvieron a subir. En 2012, último año de Calderón, fueron 827 y de ahí se dispararon hasta un máximo de 2,696 en 2021 con López Obrador. Para 2024 la cifra descendió a 1,632, todavía el doble que con Calderón. Michoacán, sin embargo, no fue en 2024 el estado más violento. Colima tuvo 123 homicidios por cada 100 mil habitantes, Morelos 77, Baja California 65 y Guanajuato 63. Con 33 homicidios por 100 cada mil personas, Michoacán se ubicó a media tabla. La verdad es que no se necesita solo un Plan Michoacán; sino planes para cuando menos la mitad de los estados del país. López Obrador sostenía que para reducir la violencia era necesario repartir dinero entre los pobres. Pensaba que estos son más violentos y que para dejar de serlo deben recibir subsidios del gobierno. Sin embargo, estados pobres como Chiapas y Oaxaca tienen índices relativamente bajos de homicidios, 16 y 20 por cada 100 mil habitantes, mientras que Baja California, uno de los más prósperos, fue el tercero más violento en 2024. El Plan Michoacán de la presidenta incluye una "inversión mixta" de 57 mil millones de pesos que no están considerados en el Presupuesto de Egresos. Ha dado a conocer también becas y programas sociales por 37,450 millones de pesos para beneficiar a un 30 por ciento de la población de 5 millones de michoacanos. Sin embargo, no se han modificado las acciones ya aprobadas en el presupuesto de 2026. Esto significa que parte de la contabilidad del Plan Michoacán es mantener programas sociales ya existentes que no le han hecho mella a la delincuencia. Yo no pienso que los pobres sean más violentos que los demás. Tampoco creo que la solución al crimen sea repartir más dádivas. Quienes extorsionan y asesinan lo hacen porque no sufren castigos. Tiene sentido que la presidenta trate de reducir la delincuencia mandando tropas a Michoacán, como Calderón, pero lo realmente importante será acabar con la impunidad.Nuevos empleos
Dice el IMSS que en octubre se registraron 22,789,173 puestos formales de trabajo, "cifra máxima desde que se tenga registro", pero esto incluye a conductores y repartidores de plataformas, incorporados al IMSS por ley, que no representan trabajos nuevos. Aun así, en los últimos 12 meses se crearon 170,231 empleos, un aumento de solo 0.8 por ciento. Para dar trabajo a los jóvenes, necesitamos más de un millón de empleos nuevos al año.www.sergiosarmiento.com
