-Sigue deuda de la justicia con apellido
-Claudia a Rollins: Ya abran la frontera -Apuntan a 20 ponentes sobre reforma electoralLos Topos y su guerrilla con La Línea por el control de Aquiles Serdán y el suroriente de la capital, aparecen de fondo en el hallazgo de un nuevo narcocementerio instalado en la mina de Santo Domingo, a unos pasos de la capital del estado.
La información de inteligencia de las corporaciones de seguridad identifica a algunos nombres -hasta ahora mantenidos bajo reserva- del grupo de la Gente Nueva y del Cártel de Juárez, que han subido el nivel de confrontación por la intentona de los segundos de entrar el territorio de los primeros. La rivalidad es añeja, aseguran, pero ha cobrado nueva fuerza por la debilidad exhibida de algunas facciones del Cártel de Sinaloa, envueltas en sangrientos pleitos internos con repercusiones por gran parte del estado. Los Topos, en aras de mantener sus dominios intactos, se habrían puesto en modo proactivo de cacería de sus rivales, así que serían los responsables de llenar la mina de cadáveres, hasta ayer 10 confirmados, entre presuntos enemigos y posibles inocentes que tuvieron la desgracia de toparse con los delincuentes en su camino. La cantidad de cadáveres arrojados, ligados a ataques recientes en la zona sur de Chihuahua y dentro de Santa Eulalia, así como a algunas desapariciones, sugiere que la pugna tiene poco de haber escalado, de ahí las alertas que se han encendido desde hace pocos días, de lo que dábamos cuenta en pasadas entregas de GPS. Visto así el asunto, es ilógico y hasta irracional limitarlo, como lo hacen las autoridades, a homicidios por investigar y contabilizar, pues es clara la delincuencia organizada a nivel regional, pese a lo cual el Ministerio Público Federal sigue haciéndose el occiso.***
Está claro que la Primera Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado tuvo que hacer lo que el sentido común exigía desde el principio: revocar la semilibertad que un juez había concedido al secuestrador Édgar Herman Escárcega Valenzuela, hermano de la magistrada de Disciplina Judicial, Nancy Escárcega.
Pero ojo, los expertos en derecho advierten que el caso que no sólo expone la fragilidad del sistema judicial, sino también la peligrosa costumbre de que la ley se doble o se tuerza cuando lleva el mismo apellido que quien debe aplicarla. Así que ahí existe todavía una deuda pendiente del aparato de justicia. El tribunal de segunda instancia, encabezado por la magistrada Claudia Cristina Campos Núñez, anuló la audiencia del pasado 18 de septiembre en la que el juez Juan Carlos Erives Fuentes otorgó al reo el beneficio de semilibertad. La razón formal fue que no se notificó a la víctima, lo que violó un principio elemental de justicia procesal; la razón de fondo, sin embargo, es otra, es la sospecha pública de que se fraguó un favor judicial dentro de casa. El hermano de la magistrada Escárcega no es cualquier interno. Fue condenado por tres secuestros agravados, delitos que el Código Penal considera entre los más graves y que por su naturaleza no admiten beneficios anticipados. Pese a ello, se le permitió el régimen absurdo de fin de semana, entrar al penal los viernes por la noche y salir los domingos a la misma hora. Así, es un secuestrador con pase de salida, en un sistema penal que se volvió cómplice. El resolutivo de la sala no sólo revierte el beneficio, sino que retira del proceso al juez Erives Fuentes, dejando ver que la imparcialidad también fue víctima. En un tribunal donde los lazos familiares pesan más que las sentencias se volvió en un retrato de cuerpo entero del sistema de justicia penal. Pero la reposición del proceso no borra la mancha, sino que parece confirmar que hubo un intento de manipular el sistema judicial para favorecer a un pariente. Y aunque el TSJ quiera vender la rectificación como un acto de legalidad, en realidad es una admisión involuntaria de culpa institucional. ¿Qué va a pasar con el obsequioso juez Erives Fuentes? ¿Y con la magistrada hermana del secuestrador y esposa del diputado gerente de Movimiento Ciudadano, Francisco “Pancho” Sánchez?***
No le quedó de otra a la presidenta, Claudia Sheinbaum, que aprovechar la visita de Brooke Rollins, la secretaria del Departamento de Ganadería de Estados Unidos, para convocarla a Palacio Nacional. Ahí abordaron el espinoso tema de la exportación ganadera.
Lo hizo después que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, reconociera que, en el encuentro con su homóloga norteamericana, si bien se hizo un balance de la campaña contra el gusano barrenador, no se fijó una fecha para terminar con el cierre de la frontera, que ya se ha prolongado desde el nueve de julio. Brooke Rollins visitó México el pasado lunes y, acompañada de su delegación, visitó las instalaciones del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, mejor conocida como Senasica, que encabeza Javier Calderón Elizalde. En esa primera reunión, Rollins se vio muy diplomática y resaltó la cooperación que existe entre ambas naciones, a nivel tanto político como de las agencias sanitarias del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) y del Senasica. Lo que importa fue la reunión en Palacio Nacional; sin embargo, el propio Berdegué confirmó que se trató de un encuentro breve, de unos cuarenta minutos. Fueron suficientes para que la presidenta Sheinbaum haya pronunciado una simple frase: “Abran la frontera” . Ha trascendido que la texana Rollins aspira a ser gobernadora de Texas y que el cierre al ganado mexicano formaría parte de un discurso “duro” para las bases republicanas. Pero acá Sheinbaum a declarado en múltiples ocasiones que México no será “piñata de nadie”. Mientras, acá en Chihuahua, los ganaderos ya no quisieran más gestiones al más alto nivel, sino simplemente la reapertura de la frontera, pues ya con anterioridad la gobernadora Maru Campos viajó a Washington el 7 de julio, para moverle al tema. Sería el colmo que la presidenta no hubiera aprovechado la comodidad de una visita a domicilio.***
Mañana está agendada la audiencia pública en Chihuahua para recibir propuestas de reforma electoral, organizada por la comisión presidencial que dirige Pablo Gómez. Aquí se espera que sea Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, el encargado de conducir el foro.
La audiencia habrá de realizarse en el Museo Semilla de la capital, a las 12 y media de este jueves, y hasta el corte de ayer estaban apuntados 20 chihuahuenses con ponencias para presentar, en materia de libertades políticas y representación del pueblo, límites establecidos por la misma comisión. Según la agenda que ha trascendido, primero habrá una presentación formal por parte de la comisión organizadora y la orden del día, para luego dar paso a las propuestas y a las conclusiones. En la lista de ponentes aparecen expertos en materia electoral y leyes como el magistrado presidente del Tribunal Estatal Electoral, Hugo Molina Martínez y la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán Prieto, así como Víctor Yuri Zapata, César Wong Meraz, Ricardo Zenteno, Fryda Libertad Licano y Adela Alicia Jiménez Carrasco. También están confirmados para presentar ponencias los coordinadores parlamentarios locales de Morena y el PAN, Cuauhtémoc Estrada Sotelo y José Alfredo Chávez Madrid, entre otras personalidades destacadas en el ramo.***
La presidenta del DIF Municipal, Karina Olivas, rindió su informe de trabajo de este año, que en realidad fue el balance de los cuatro años consecutivos de la política social de la administración del alcalde, Marco Bonilla.
La esposa del presidente municipal fue reconocida ayer por los asistentes al informe en el Teatro de la Ciudad, tras mostrar los resultados de los programas que la institución aplica a favor de diferentes grupos en la capital. Este reconocimiento no viene de la clase política, sino de las familias beneficiadas, los adultos mayores, las madres de familia y los niños en quienes la administración municipal se ha enfocado como parte de la política de gobernar con perspectiva de familia. Por poner un solo ejemplo de un beneficio que da el DIF, están los comedores comunitarios donde diariamente niños, adultos mayores o familias enteras reciben un alimento nutritivo que difícilmente lo pueden tener en casa, por falta de dinero o simplemente porque su condición no le permite contar siquiera con un refrigerador o estufa. Aunque suene exagerado, así hay muchos casos en la ciudad y las instancias de gobierno en todos sus niveles deben atender este rezago con políticas públicas más allá del tradicional y nocivo asistencialismo.
